Fmérides90.3Noticias

10 de Noviembre

1834. Nace José Hernández: Crítico del centralismo porteño, participó de la revuelta de Ricardo López Jordán, cuyo fracaso lo obligó al exilio en Brasil, en 1871. De regreso en el país, publicó en 1872 El gaucho Martín Fierro, un poema épico crítico de la política de Buenos Aires hacia el gaucho. Siete años más tarde apareció La vuelta de Martín Fierro. Más tarde llegó a diputado y senador. Murió en 1886. El Martín Fierro quedó consagrado como el texto canónico por excelencia de la literatura argentina. El natalicio de Hernández es el Día de la Tradición en el país.

1928. Nace Ennio Morricone: En Roma. Uno de los creadores más grandes de música para cine, Morricone logró fama con las bandas sonoras que compuso para Sergio Leone, como las de El bueno, el malo y el feo, Érase una vez en el Oeste y Érase una vez en América. También compuso la música de Novecento, Los intocables, Cinema Paradiso y Los ocho más odiados, que le valió el Oscar en 2015. En 2007 había recibido un Oscar a la trayectoria. En 2020 compartió con John Williams el Premio Princesa de Asturias de las Artes, que no llegó a recibir, ya que murió el 6 de julio.

1993. Adiós a Alberto Breccia: A los 74 años muere uno de los mayores dibujantes de historietas del mundo: Alberto Breccia. Había nacido en Montevideo en 1919, y se radicó de pequeño en Buenos Aires con su familia. Fue trabajador de la carne en Mataderos antes de dedicarse al dibujo a fines de los 30. Dejó obras memorables como Sherlock Time y Mort Cinder, junto a H. G. Oesterheld, con quien también, a fines de los 60, hizo una segunda versión de El Eternauta. En los 80 dibujó Perramus, con guión de Juan Sasturain. Sus hijos también se dedicaron al dibujo. La muerte de Breccia coincidió con el Día del Dibujante, establecido en los años 40.

2019. Golpe en Bolivia: Después de tres semanas de tensiones por los comicios del 20 de octubre, en los que la oposición denuncia fraude y el presidente Evo Morales sostiene que ha ganado en primera vuelta para luego conceder la posibilidad de repetir los comicios, los militares fuerzan su salida. A primera hora del 10, Morales había anunciado la convocatoria a nuevas elecciones y a las pocas horas el Ejército le hace saber que prefiere su salida. Acto seguido, Morales deja el cargo de presidente, lo mismo que su vice, Álvaro García Linera, y los titulares del Senado y la Cámara de Diputados. También renuncian varios gobernadores. Al día siguiente asume la senadora Jeanine Añez. Morales partió al exilio en México mientras su casa era saqueada. La normalidad se recuperaría casi un año más tarde, cuando Luis Arce, candidato del MAS de Morales, ganó los comicios de 2020. El nuevo gobierno denunciaría la participación del entonces presidente argentino, Mauricio Macri, en ayuda de los golpistas. Añez fue juzgada y condenada a diez años de prisión. 

MEMORIA _ 2023 Elecciones: El 13 de noviembre de 2019 el entonces comandante general de la Fuerza Aérea boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, le envió una carta al embajador argentino en Bolivia, Normando Alvarez García en la que le agradece «la colaboración prestada» por la República Argentina en el marco de la “situación conflictiva que vive Bolivia» y detalla esa ayuda: 40000 cartuchos AT 12/79, 18 gases lacrimíogenos en spray Mk-9 ; 5 gases lacrimógenos en Spray MK-4; 50 granadas de gas G5; 19 granadas de gas CS y 52 granadas de gas HC”.

Esa carta rescatada de los archivos oficiales, no hace más que incriminar al gobierno argentino de entonces, encabezado por Mauricio Macri, por su apoyo a las fuerzas golpstas que derrocaron al presidente Evo Morales. Hubo otros gobiernos que actuaron igual que el argentino, lo que no le quita responsabilidad al de Juntos por el Cambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *