10 de Octubre
1971. La tragedia de los bailarines del Colón: Fallecen nueve bailarines del ballet del Teatro Colón al caer en el Río de la Plata el avión que los llevaba a Chubut. Entre los fallecidos está la pareja principal del cuerpo, formada por Norma Fontenla y José Neglia. En homenaje a las víctimas, la fecha se recuerda como Día Nacional de la Danza.
1917. Nace Thelonious Monk: En Rocky Mount, Carolina del Norte, nace Thelonious Monk, figura central en la historia del jazz. Compositor y pianista, su cuarteto de los años 50 lo puso en primer plano hasta llegar a ser tapa de la revista Time. Tocó con músicos como Miles Davis, Sonny Rollins y John Coltrane. Murió en febrero de 1982 por un ACV _ _ A veces es difícil distinguir la genialidad de la locura, o al vanguardista del que es único en su especie. Thelonious Monk fue, en palabras del saxofonista John Coltrane, “un arquitecto musical de primer orden”. Muy innovador para los puristas, demasiado tradicional para los artífices del bebop, el pianista revolucionó el jazz con un estilo inimitable en el que impuso sus propias reglas. Como él mismo dijo una vez: “Toca a tu manera, no lo que el público quiere. Hazlo y deja que la audiencia se dé cuenta de lo que estás haciendo, incluso si les lleva quince o veinte años” __ La particular forma de tocar de Monk fue fundamental para la creación del llamado jazz moderno, ya que él mismo arrastraba a los demás a territorios desconocidos _ Su debut en las grandes ligas fue en 1963 con Monk’s Dream, su álbum más vendido. Al año siguiente llegó a la portada de la revista Time y se convirtió en uno de los cuatro jazzistas en lograrlo, junto con Louis Armstrong, Dave Brubeck, Duke Ellington y, más tarde, Wynton Marsalis.
1963. Muere Édith Piaf: Un cáncer hepático apaga la vida de Édith Piaf. El gorrión de París tenía 47 años. Dejó una discografía clave en la música popular del siglo XX. También actuó en cine y teatro. Su vida fue llevada al cine en »La vida en Rosa», que le valió el Oscar a Marion Cotillard _ _La historia cuenta que sus padres le pusieron el nombre Edith, en honor a la enfermera británica Edith Cavell, condenada a muerte por un tribunal militar alemán, acusada de alta traición por haber ayudado en Bruselas a soldados belgas, ingleses y franceses durante la Primera Guerra Mundial __ Piaf, como todos sabemos, es el apodo que recibió 20 años después, y que en la jerga francesa significa gorrión. Sin dudas representa la extraordinaria belleza de su voz _ _ Dispuesta a ayudar a sus colegas desconocidos o necesitados, ofreciéndoles un lugar a su lado en sus conciertos. Esto lo supo bien nuestro Atahualpa Yupanqui. Se conocieron en el verano de 1950 en París. Atahualpa, había llegado a Europa en agosto de 1949 proveniente de Uruguay donde había decidido exiliarse en mayo, censurado y prohibido por el peronismo. Luego de brindar recitales por Europa del Este, Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria, el 31 de mayo recaló en París _ En ese momento la realidad de Yupanqui era dura, ya sin fechas previstas más que una serie de conciertos organizados por entidades relacionadas con el Partido Comunista. Pernoctaba en un hotel de mala muerte del Barrio Latino, “un hotelucho de pulgas numeradas”, como él mismo definía. __ Se conocieron y Edith lo escucho cantar y le dijo: “No puedes irte a la Argentina antes que París te haya escuchado. No, París tiene que escucharte. Ven mañana a las 8 al Athenée con tu guitarra. Te mandaré un auto al hotel.” Más que una súplica aquello pareció una imposición, porque así era ella. Sin más, se encargó de la difusión del recital. En el diario Les Lettres Francaises del 29 de junio de 1950, N°318, Pág. 1, salió publicado el anuncio del concierto. “Edith Piaf cantará para ti y para el gran guitarrista y folklorista argentino Atahualpa Yupanqui”_ _ El 7 de julio de 1950 a las nueve de la noche ambos artistas compartieron escenario en el Teatro Athénée: Piaf con Yupanqui. Ella cantó esa noche más de veinte canciones, luego lo tomó de la mano y lo anunció ante su público: “Les presento a Atahualpa Yupanqui, un músico de mucho talento, a quien dejo cerrar el espectáculo. Quiero que lo escuchen como lo merece”. Las zambas, las milongas y la poesía de Yupanqui conmovieron al público parisino y gracias a Edith el de Pergamino no solo prolongó su estadía en Francia, sino que firmó su primer contrato con el sello discográfico Chant du Monde. Con ellos publicó el elepé Minero soy, y recibió de la Academia Charles Cros el Primer Premio al Disco Extranjero.
1955. Nace David Lee Roth, en Bloomington, Indiana (Estados Unidos): Cantante de Van Halen. Tras abandonar el grupo, en 1985 debutó como solista. En 2007 regresó a Van Halen.
1948. Nace Juan Falú: En Tucumán nace el guitarrista y compositor Juan Falú, exponente del folklore. Sobrino de Eduardo Falú, ha editado 24 discos propios y tocó, entre, otros, con Suna Rocha, Yamila Cafrune y Liliana Herrero. Dirige el Festival Guitarras del Mundo.
1985. Adiós a Orson Welles: Tenía 70 años y ya era una leyenda en vida. Lideró el grupo del Teatro Mercury, con el que realizó la histórica transmisión radial de »La guerra de los mundos» en 1938. A los 26 años dirigió su primera película El ciudadano, considerada la mejor de la historia. Más tarde llegaron títulos como La dama de Shanghai, Mr. Arkadin, Sed de mal y F for Fake. También se lo vio en clásicos como El tercer hombre y Moby Dick.