11 de Julio
En 2006 muere el baterista argentino Oscar Moro en Buenos Aires a los 58 años.
Había nacido en Rosario en 1948. — a 17 años sin Moro —
Pasó por varias de las bandas más importantes de la historia del rock argentino: Los Gatos, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y Riff.
También trabajó con varios solistas.
En su homenaje, la fecha de su muerte se recuerda en la Argentina como Día del Baterista.
- Datos de color:
New York
-En 1969 disuelto Los Gatos Moro tenía 21 años, dinero en sus bolsillo y muchos sueños que realizar, uno de ellos ir a New York con sus amigos.
“Fuimos en barco con Alfredo Toth y Ciro Fogliatta, y el viaje duró un mes. Estuvimos un año. Vimos a Procol Harum, Jimmy Hendrix, Frank Zappa, Muddy Waters, Albert King y a otros más que no me acuerdo. En medio de todo eso se arma Woodstock. Ciro era el hombre serio, no quería ir porque tenia miedo. Nos quedamos en New York esos días y en el Greenwich Village no había nadie. A los dos meses se estrenó la película y la fuimos a ver. Cuando salí le dije a Ciro: ¡mejor no te digo lo que pienso …! Me vi Woodstock en el cine en New York casi al mismo tiempo que había pasado. ¡Todavía no lo puedo creer!”.
Los Gatos (etapa con Pappo)
-El músico y periodista Claudio Kleiman es quién lo define perfectamente:
«Si me preguntan por un baterista que simbolice esa entelequia conocida como «rock nacional», tendría que nombrar a Oscar Moro, un músico con un apellido tan pertinente que pasó a convertirse en su nombre».
Cuando le preguntaron a Moro ¿porque pensaba que lo llamaron tanto ?
-«No sé si soy un batero brillante. A veces pienso que me llaman de todos lados porque no jodo a nadie. Creo que mi mejor virtud musical es ser buen tipo».
-Edelmiro Molinari
1-UN RECUERDO: Cuando «COLOR HUMANO» Necesitó de un baterista el corazón me desbordaba porque sabía que Moro estaba libre, y lo admiraba tanto que no me atrevía a llamarlo (en esa época era como un sí o un no en un casamiento). Por suerte me animé y aceptó. Ese fue el comienzo de nuestro vínculo y el resto …es historia.
Billy Bond
-Los bateristas son obviamente la base de cualquier banda. Las grandes bandas caso Rolling Stone y The Beatles, tuvieron un gran baterista. LOS GATOS y SERÚ GIRÁN TUVIERON A MORO !.
-Sin comparar sobre quienes son mejores o peores y podría nombras a muchos, son como los pilares de un edificio y en donde se apoya una banda. Moro lo fue siempre.
-El no hablaba demasiado, simplemente tocaba. Conviví con el un período corto pero intenso: toda la gestación y producción del primer Serú Girán viviendo en Sao Paulo y grabando «EITI LEDA», con Charly, David, Pedro y Moro.
Para homenajear a la base rítmica del rock sumamos a grandes bateristas fundacionales del rock nacional…
- Black Amaya
Black Amaya fue el baterista preferido de Pappo, el hombre que, en los años 70, marcó el ritmo frenético del Pescado Rabioso de Luis Alberto Spinetta y de La Pesada de Billy Bond. Grabó los primeros y gloriosos discos de Pappo’s Blues y participó en sesiones y conciertos junto a Alejandro Medina, Juanse, Los Gardelitos, Botafogo, David Lebón, Charly García y Divididos, entre una interminable nómina de músicos que incluye lo mejor de la vieja y la nueva guardia del rock argentino. Actualmente tiene 72 años y hasta hace poco tiempo seguía presentándose en vivo.
- Javier Martínez
Cantando sentado desde la batería, Javier Martínez fue pionero del blues en castellano y un letrista visionario al frente de Manal. Autor de clásicos como «Avellaneda blues» (junto a Claudio Gabis), «Porque hoy nací» o «Jugo de tomate», y oriundo de Berazategui (en 2010 lo declararon ciudadano ilustre), es uno de los pocos músicos fundadores del rock argentino que continúa presentándose en bares y pubs de la ciudad con su proyecto Manal Javier Martínez.
- Rodolfo García
Rodolfo García estuvo presente en varias escenas fundacionales de la historia del rock argentino. Participó de los encuentros juveniles que provocaron el nacimiento de bandas como Almendra, Aquelarre (él bautizó así al proyecto) o Tantor. Participó en discos míticos como el fabuloso Nebbia’s Band de 1970 y tocó con todos: Pedro y Pablo, Víctor Heredia, Jorge Cumbo, Peteco Carbajal y León Gieco, por citar a algunos. A fines de la década del 80 formó La Barraca junto al cancionista Pedro Conde, y supo estar cerca de Alejandro Del Prado y El Vasco Mezo Bigarrena en sus devenires discográficos. También fue el artífice de la edición de Los Amigo, un disco registrado por el trío formado por Spinetta, Daniel Ferrón y el propio García. Murió el 21 de mayo de 2021, a los 75 años, producto de un ACV.
- Rubén Basoalto
Rubén Basoalto fue el baterista fundador de Vox Dei, uno de los grupos pioneros del rock en el país. Nació el 9 de julio de 1947 y tenía apenas 20 años cuando fundó la banda junto a Willy Quiroga y Ricardo Soulé. Grabaron 17 discos (el primero en 1970 y el último en 2005). Por su forma de tocar lo apodaron «Pulpo» y siempre lo emparentaron en estilo a John Bonham, la leyenda Led Zeppelin. Murió el 3 de noviembre de 2010, a los 63 años, afectado por un cáncer. Todavía seguía tocando con su banda de toda la vida.
En 2014 muere Tommy Ramone, ex baterista de los Ramones, la banda pionera del punk rock.
Ramone fue el último miembro original en fallecer, después de Joey, Johnny y Dee Dee.
Además de tocar la batería, Ramone fue productor y compositor de algunos temas de la banda, como Blitzkrieg Bop y I Wanna Be Your Boyfriend.
En 1969 el cantante británico David Bowie lanza el disco Space Oddity, considerado uno de los mejores de la historia.
El tema que da nombre al álbum narra la historia de un astronauta llamado Major Tom que se pierde en el espacio, y fue lanzado días antes de que Neil Armstrong pisara la Luna.
La canción se convirtió en un éxito mundial y en un símbolo de la era espacial.
- 1914. Nace Aníbal Troilo
Nace el “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”: Aníbal Troilo.
Nombre central en la historia del tango, su madre Felisa le regaló el instrumento cuando era un niño.
La formación de la orquesta de Troilo, en 1937, marcó un punto de inflexión. Contó como arreglador con Astor Piazzolla y convirtió “Quejas de bandoneón”, de Juan de Dios Filiberto, en su caballito de batalla.
Puso música a versos de Homero Manzi, como “Sur” y “Barrio de tango”.
A la muerte del poeta compuso “Responso”. Junto a Cátulo Castillo escribió “La última curda” y «María».
Formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela y luego un cuarteto, con el que grabó “Nocturno a mi barrio”.
Falleció en 1975. Su natalicio se recuerda como Día Nacional del Bandoneón.
- 1986. Fallece Enrique Mono Villegas
A los 72 años muere Enrique Mono Villegas. Había nacido en 1913.
Uno de los pianistas de jazz más destacados de la Argentina, tenía 19 años cuando estrenó en el país el Concierto en Sol de Maurice Ravel.
Integró varios conjuntos, y tocó y grabó en los Estados Unidos.
- 2014. Muere Charlie Haden
El contrabajista y compositor Charlie Haden fallece a los 76 años.
Uno de los más influyentes músicos de jazz, tocó en sus inicios en el cuarteto de Ornette Coleman.
También integró el trío de Keith Jarrett y formó un dúo con el guitarrista Pat Metheny, además de liderar la Liberation Orchestra.
En 1969 se funda el Centro Argentino de Meteorología (CAM), una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a profesionales, técnicos y aficionados a la meteorología.
El CAM tiene como objetivos promover el desarrollo científico y tecnológico de la meteorología, difundir el conocimiento meteorológico entre la sociedad y colaborar con otras instituciones afines.
Por esta razón, se celebra el Día del Meteorólogo en Argentina.
Día Mundial de la Población, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de concientizar sobre los problemas demográficos y sus implicaciones en el desarrollo, los derechos humanos, el medio ambiente y la salud.
El tema de este año es «Derechos y elecciones para todos: una promesa sin cumplir».