11 de Mayo

  • 1981. Muere Bob Marley a los 36 años.

En 1960, con sólo quince años, Bob Marley formó un grupo vocal, entre cuyos miembros estaba también Peter Tosh, otro de los importantes del género.

En 1962, Jimmy Cliff (otra futura gran estrella) presentó Bob Marley a un productor y grabaron su primer disco: Judge Not. Con el nombre de The Wailing Wailers grabaron más de una veintena de singles de éxito a nivel nacional, entre 1963 y 1967.

En 1967 Bob Marley renegó del cristianismo para abrazar la religión rastafari, un movimiento político religioso caribeño que debe su nombre a Ras Tafari, es decir, el emperador Haile Selassie I de Etiopía, y que proclamaba que los habitantes de las Indias Occidentales procedían de Etiopía y volverían a su región de origen.

Ya constituidos como los Wailers, en 1972 firmaron un buen contrato con Island Récords y editaron »Catch A Fire». Ése sería el primer L.P. reggae de grupo.

Burnin’ se editó en 1973, incluyendo el que más tarde sería un gran éxito de Eric Clapton, »I Shoot The Sheriff».

Constantes trabajos y giras de conciertos, pero en septiembre de 1980 desfalleció en el escenario, y poco después le diagnosticaron cáncer. Acababa de editar Uprising, y a pesar de someterse a tratamiento, falleció en 1981 y fue enterrado en Jamaica con honores de Jefe de Estado.

Por su relevancia artística y pública, Bob Marley es considerado uno de los grandes mitos de la música del siglo XX.

  • »Cada hombre tiene derecho a decidir su propio destino. No sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte en la única opción que tienes. Se entretiene a la gente que está satisfecha. Las personas que pasan hambre o que tienen miedo no pueden ser entretenidas. No se puede entretener a un hombre que no tiene comida».

 

  • Mi música lucha contra el sistema que enseña a vivir y morir…  Bob Marley.

  • 1974. El asesinato del padre Mugica por un comando de la Triple A.

Juan Domingo Perón cursaba su tercera presidencia y hacía apenas diez días que había roto públicamente con el ala izquierda del movimiento, durante el acto en la Plaza de Mayo, cuando hablaba desde el balcón de la Casa Rosada.

Ese día, desde las columnas de la Juventud Peronista y de Montoneros se había increpado al presidente: “¡Qué pasa, ¡qué pasa, qué pasa, General, está lleno de gorilas el gobierno popular!”, fue la consigna que le cantaron. “¡Estúpidos, imberbes!”, les había respondido Perón.

  • En la noche del 11 de mayo de 1974, el padre Carlos Mugica, llamado «el cura de los pobres» fue asesinado a la salida de una misa en la parroquia San Francisco Solano de Mataderos.

La otra iglesia

A fines de 1954 comenzó a colaborar pastoralmente con el padre Juan José Iriarte en las misiones a conventillos y casas de la parroquia Santa Rosa de Lima, en la zona sur. Con ese cura, Carlos Mugica descubrió que había otra iglesia, muy distinta a la que había conocido en su infancia.

“El padre Iriarte visitaba a la gente de la parroquia; no la esperaba, la iba a buscar. No se trataba solamente de ir con la palabra de Dios; se trataba de recoger la palabra de los hombres. Tratábamos de hablar con la gente, de comprender.

Promovió la urbanización y la construcción de viviendas de mayor calidad en la Villa 31.

  • »Con la ayuda de Dios estaré dispuesto a dar mi vida por el Evangelio, pero no para defender estructuras capitalistas, aun cuando ellas estén en la Iglesia».

Mugica vivió bajo constantes amenazas de muerte. A principios de mayo, decidió hablar de su situación con la más alta jerarquía de la iglesia. Pidió una reunión con Pío Laghi, el nuncio apostólico.

-Me están amenazando – le dijo.

-Bueno hijo, quédate tranquilo, te vamos a proteger, vamos a rezar por vos – le contestó Laghi.

Una semana después, Carlos Mugica, el cura de los pobres, fue asesinado a balazos por la Triple A.

Su precursora opción por los pobres y la liberación nacional es la razón de odio del privilegio, que empujó a su asesinato en 1974 por la Alianza Anticomunista Argentina, tal como probó la justicia penal, dato que pretenden omitir algunos desertores del peronismo o escribas pagos, hoy voceros de Juntos por el Cambio y el neoliberalismo.


  • 1813. Día del Himno Nacional Argentino.

La Asamblea del Año XIII aprueba el uso oficial de la Marcha Patriótica, una letra encomendada a Vicente López y Planes, y encarga la partitura al compositor murciano Blas Parera.

Al parecer, Parera terminó su trabajo en pocas horas y el 14 de mayo se entonó por primera vez en la tertulia de Mariquita Sánchez de Thompson.

La Marcha Patriótica es el actual Himno Nacional Argentino.


1937 – PARQUES NACIONALES. Se firma el decreto que declara como áreas protegidas a las reservas naturales de Perito Moreno, Los Glaciares, Lanín, Los Alerces y Lago Puelo en la Patagonia.


  • 1904. Nace Salvador Dalí

Nace en Figueras (Cataluña), uno de los artistas más populares del siglo XX: Salvador Dalí.

El pintor destacó como exponente del surrealismo.

Colaboró con Alfred Hitchcock en la secuencia onírica de la película Cuéntame tu vida, en 1945.

Su extensa obra no fue solamente pictórica: también dejó gran cantidad de grabados y esculturas. Falleció en 1989.


1941. Nace Eric Burdon, en Walker (Reino Unido).

En 1964 formó, junto al teclista Alan Price, el bajista Chas Chanler y el batería John Steel, el grupo de blues rock The Animals, que tras la marcha de Price, Chandler y Steel pasó a denominarse Eric Burdon and The Animals y se reorientó hacia la psicodelia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *