11 de Octubre – Último Día de LIBERTAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS de AMÉRICA
Cada 11 de octubre es una oportunidad para reivindicar a quienes nos antecedieron en estas tierras, volviendo nuestra mirada a nuestros Pueblos Originarios para entender los vínculos entre culturas diferentes y para sostener nuestra lucha ante el sistema opresor que busca reinstalarse, entendiendo a la revolución como un método de resistencia ante el mismo colonialismo que supo someter a nuestra tierra y que buscó destruir nuestra historia y nuestras costumbres.
América fue sometida a un brutal y sangriento proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo, autor intelectual y material del mayor genocidio en la humanidad que se cobró la vida de más de 80 millones de nativos.
Con ese proceso de exterminio en nuestra América, se puso en marcha un proceso de dependencia que ha sabido mantenerse en la historia durante siglos y que se ha cargado con la vida de protagonistas como Tupac Amaru, Micaela Bastidas, Bartolina Sicsa, Tupac Katari, Caupolicán; entre otros, que se resistieron al sistema impuesto de muerte y explotación.
Por eso no se festeja el «Día de la Raza» ni se celebra el saqueo, la muerte y la dominación que supuso la llegada de los imperialistas a tierras americanas.
1904. Nace Tita Merello
Nace una de las mayores figuras del espectáculo argentino: Tita Merello.
Fue actriz y cantante, y en su vejez participó de ciclos televisivos.
Destacó en ¡Tango!, la primera película sonora argentina, estrenada en 1933, en Arrabalera, Los isleros y Mercado de Abasto, entre otros títulos.
En 1990 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Recluida en la Fundación Favaloro, murió allí el día de Nochebuena de 2002, a los 98 años.
1885. El nacimiento de Alicia Moreau de Justo
En Londres nace Alicia Moreau.
Llegó con cuatro años a la Argentina.
Se recibió de médica y comenzó a militar en el feminismo y el Partido Socialista, con cuyo fundador y líder, Juan B. Justo, se casó en 1922.
Tuvieron tres hijos y enviudó en 1928. Militó por el voto de la mujer y se enfrentó al peronismo, cuyos militantes quemaron la sede socialista tras el atentado del 15 de abril de 1953.
Se quedó en el Partido Socialista Auténtico junto a Alfredo Palacios tras el cisma interno, mientras Américo Ghioldi lideraba el Partido Socialista Democrático.
Fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Elegida “Médica del Siglo” por la UBA, murió el 12 de mayo de 1986, a los cien años.
2015. El crimen de Diana Sacayán — La activista que militó su vida.
Fue coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación y una de las primeras en recibir un DNI con su identidad autopercibida. Impulsó la ley de cupo trans bonaerense.
La activista trans Diana Sacayán es asesinada en Buenos Aires.
Tenía 39 años y había nacido en Tucumán.
Se asumió como travesti y militó en el Partico Comunista.
Fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación y luchó por políticas de inclusión en el partido de La Matanza.
Trabajó en el Inadi y tuvo un rol central en la elaboración de la Ley de Identidad de Género.
Su cuerpo fue hallado atado de pies y manos y amordazado.
- El hecho se investigó como travesticidio.
En 2018, Gabriel Marino fue condenado a prisión perpetua, pero la Cámara de Casación, al confirmar la pena, quitó la figura de travesticidio.
- en la Argentina se celebra el Día del Dulce de Leche.
1945 – REVISTA PATORUZITO:
Se publica en Buenos Aires el primer número de la revista semanal de historietas Patoruzito sobre las andanzas del niño Patoruzú, el cacique protagonista de la revista homónima que se publicaba desde 1936.
Las revistas Patoruzú y Patoruzito, del guionista y dibujante Dante Quinterno, se convirtieron en clásicos de la historieta nacional.