12 de Junio.
2012. La muerte de Adrián Otero — a 11 años — »El jinete del Blues» — Memphis La Blusera.
Los inicios del grupo no fueron nada sencillos, principalmente porque durante gran parte de los ochenta el interés musical local estaba enfocado casi en su totalidad hacia el pop bailable y contagioso de bandas como Virus, Los Abuelos de la Nada, Soda Stereo y Miguel Mateos/ZAS.
De todos modos, el panorama comenzó a ser mucho más favorable hacia fines de aquella década y durante los noventa, gracias a la difusión de grandes éxitos como “Moscato, pizza y fainá”, “La bifurcada”, “La flor más bella” y “Montón de nada”, entre otros, y los álbumes Nunca tuve tanto blues y Cosa de hombres. Aunque el punto más destacado de Memphis en aquellos años fue el haber encabezado (junto a Pappo, La Mississippi, Durazno de Gala y un puñado de artistas más) el resurgimiento del blues en la Argentina.
El 2012 había comenzado con plena actividad para Adrián Otero. Tras desvincularse de Memphis La Blusera y a cuatro años del lanzamiento de »Imán», su debut como solista, el músico completó la grabación de su segundo álbum, una atractiva colección de versiones de temas de emblemáticos nombres como Pappo´s Blues, Manal, Pescado Rabioso, La Mississippi y Viejas Locas, entre otros. Sumamente entusiasmado por la concreción de este proyecto producido por Oscar Mediavilla, Otero no veía la hora de lanzarlo al mercado y presentarlo en vivo.
Sin embargo, el 12 de junio de ese mismo año ocurrió algo impensado. En viaje hacia Capilla del Monte, el automóvil que él conducía se estrelló contra el cantero central de la autopista Córdoba-Rosario, a la altura de la localidad de Ballesteros, ubicada a 173 kilómetros de la capital cordobesa. Como consecuencia del accidente, el músico murió a los 53 años. Y de acuerdo a los primeros informes de la policía local, Otero habría perdido el control del vehículo cuando intentaba encender o apagar un cigarrillo.
Adrián Otero hoy, no sólo es recordado e indiscutido referente del blues argentino sino también como un típico personaje de la singular Buenos Aires.
1941. Nace Chick Corea — Armando Anthony Corea.
Uno de los mayores músicos de jazz de la segunda mitad del siglo XX.
Chick Corea fue clave en el desarrollo del jazz fusión como pianista de Miles Davis.
A comienzos de los 70 creó el grupo Return to Forever. Luego formó The Electric Band, la Akoustic Band, un trío y otro grupo, Five Peace Band.
Colaboró con Gary Burton y Paco de Lucía, entre otros. Murió el 9 de febrero de 2021.
- Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La fecha fue definida el 12 de junio de 2008 en la ciudad de Nueva York, por la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidad.
Cada año, se realiza como una jornada de concientización acerca del ciclo de pobreza al que están condenados los niños y niñas que deben trabajar y que, por ello, pierden la posibilidad de recibir educación escolar.
Es que según cálculos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el mundo hay unos 158 millones de niños y niñas menores de 15 años que están obligados a trabajar.
1926. Nace Amadeo Carrizo — Día del Arquero.
Amadeo Carrizo nace en Rufino, provincia de Santa Fe.
Defendió el arco de River entre 1945 y 1968, y terminó su carrera en Millonarios de Colombia en 1970. Ganó siete títulos locales con el club de Núñez. Atajó para la Selección en el Mundial de Suecia, en 1958, y en la Copa de las Naciones, que la albiceleste obtuvo en 1964 en Brasil.
Falleció a los 93 años, el 20 de marzo de 2020. Está considerado un innovador de su puesto y uno de los más grandes arqueros de la historia del fútbol.
- 1929. Nace Ana Frank — Diario.
Abandonó Alemania de pequeña con sus padres y su hermana tras el ascenso de Hitler y el comienzo de la persecución a los judíos.
Se instalaron en Ámsterdam. El día de su cumpleaños número 13 recibió un diario personal como regalo.
Al mes, los Frank se ocultaron de los nazis (que ya ocupaban Holanda) en un escondite detrás de las oficinas donde trabajaba el padre, en lo que se conoce como «la casa de atrás».
Ana escribió sus sensaciones en el diario durante algo más de dos años, hasta que el 4 de agosto de 1944 la Gestapo irrumpió y se llevó a los ocho ocupantes del lugar.
Ana murió de tifus en el campo de Bergen-Belsen, en febrero de 1945.
De los ocupantes del escondite solamente se salvó su padre, Otto. Miep Gies, secretaria de Otto Frank que los ayudó durante esos dos años, encontró el diario en «la casa de atrás» después de la irrupción de la Gestapo.
Se lo entregó al padre de Ana, que decidió publicarlo. Se convirtió así en uno de los testimonios más divulgados sobre el Holocausto. Aun hoy se discute sobre la identidad de quien reveló el escondite.