12 de Octubre
Día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
- Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Desde el 2010 se conmemora, en todo el país, el Día Nacional de la Diversidad Cultural, con el fin de promover la convivencia de los pueblos y el respeto a sus costumbres y tradiciones.
La celebración surgió para reemplazar a la del Día de la Raza, vigente desde el año 1917, en conmemoración de la llegada del navegante español Cristóbal Colón al continente americano, que dio inicio a la posterior conquista del territorio y genocidio de las comunidades originarias de la región.
- El concepto de “raza” empezó a cuestionarse en la segunda mitad del siglo XX: todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza.
En una época en la que la sociedad estaba influenciada por ideas racistas, y la cuestión aborigen era percibida –tanto en nuestro país como en el mundo occidental– como un problema o, en el mejor de los casos, como una etapa primitiva que debía superarse en el camino de la civilización.
La oligarquía, ya se ha visto, venía redescubriendo la tradición española que había sido despreciada durante parte del siglo XIX, pero en este caso se recreaba esa raigambre en su dimensión más conservadora: un pueblo que acepta la sumisión a una monarquía y a una iglesia. Los aborígenes y los grupos criollos mestizos despojados de sus territorios habían sido acorralados y obligados a vivir en situaciones de miseria o a integrarse como peones de ingenios, quebrachales y estancias pero sumidos en regímenes análogos a la esclavitud ya abolida.
- El gran escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), autor de “Las venas abiertas de América Latina”, así reflexionaba al cumplirse los 500 años del arribo de Colón al nuevo continente:
“Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano…
El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.
En su «Diario del Descubrimiento», el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.
Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: ‘Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas’. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.
Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado.
Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente.
Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser.
Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.
Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve”.
1963 – Nace Hilda Lizarazu, cantautora y fotógrafa argentina.
Formó parte a comienzos de la década de los ´80 de la banda de rock Los Twist y del dúo musical Man Ray, desde 1987 hasta la fecha, que integra junto a Tito Losavio.
- Graba en solitario desde 2004.
De entre sus discos destacamos “Gabinete de curiosidades” (2004) “Hormonal” (2007) y »Antigua» (2022)
“Siento que estoy llegando a un momento importante de mi vida, porque es un número redondo. Por eso lo celebro. Y, la verdad, me siento muy activa, mucho mejor que a los veinte”, dice Hilda Lizarazu.
“Sí, siento que soy grande”, explica la cantante, guitarrista, compositora y fotógrafa. “Me siento más plena. Y siento, obviamente, que el tiempo transcurre y es inevitable. Nadie quiere ser viejo, pero está buenísimo ser grande. Siempre tenés dudas, y también está el tema del cómo se lleva una con los cambios en el cuerpo, pero yo me siento bien”.
“Amanece en la ruta”, Lluvia de gallinas, 1984.
Aunque la compuso Miguel [Zavaleta], fue una de las primeras canciones en la que puse una voz atrás. Es una voz angelical, desde un lugar musical, pero tímido. Era lo que ocurría en ese momento. Tiene que ver con mi espíritu intrépido: yo tendría 19 ó 20 años, y no me pensaba cantante, o música.
“Twist de Luis” – Los Twist, La máquina del tiempo, 1985.
Era la primera vez que mi voz iba adelante, cantando la melodía y era una gran incógnita para mí. Y lo hice desde un lugar… Solo por amor a la música. O sea, sin el juicio, ni el análisis de si era una buena voz, si tenía un buen registro. O sea, no entendía nada de eso. Es una canción del binomio Melingo-Cipolatti.
“Sola en los bares” Man Ray, Perro de Playa, 1991.
Esta canción es una vuelta de página a un color azul, de nostalgia. Tiene una melodía hermosa de Tito Losavio, y la letra relata esa imagen de esta persona trans parada en el umbral. A comienzos de los 2000 me invitaron a un festival de cine LGBTQ+ y me dijeron que era una de las primeras canciones del rock argentino que revelaba la imagen de una persona trans. Yo no lo había pensado, pero dije “¡Qué bueno!”. Para mí esa canción está llena de misterio, porque en ese momento las personas trans para mí estaban llenas de misterio. En ese momento yo veía más hombres trans que mujeres trans, ahora ya tenemos una diversidad genérica sexual que es notable. Entonces, ese misterio fue lo que disparó esa canción.
En ese momento no era consciente que estaba haciendo una canción rupturista. Pero me pareció que estaba bueno volcar el misterio que yo sentía con este tipo de personas en una canción.
“Caribe Sur” Man Ray, Perro de Playa, 1991.
Es un tema que no es de mi autoría, pero sí soy responsable de que exista en Man Ray. Era una canción muy sencilla y simple de Tito [Losavio], con letra de Cuino [Scornik] que medio como que era un chiste y a mí me encantaba, genuinamente. Logré ponerla en Perro de playa y fue un gol. Después me trajo diferencias conceptuales con Tito, porque como nos fue muy bien, él quería dejar de tocarla. Son esas cosas que pasan en los grupos, ¿no? Y a mí me encantaba, y la sigo tocando ahora.
Creo que tiene la liviandad del sueño de estar en el Caribe Sur, en una isla, que nadie te joda y con una melodía medio “Ob-La-Di Ob-La-da”.
“Olvídate de mí” Man Ray, Perro de playa, 1991.
Es una canción despechada. Cuando dice “llévate a tu mamá este no vuelvas más”, tiene un tinte naíf. Aunque no todos los disparadores son personales, creo que en este caso sí. Seguramente me había rayado y lo baje así, desde un lugar de inocencia femenina. Es un poco contradictoria, porque a la vez es una canción alegre, un poco rabiosa, pero desde un caniche.
Tiene un sonido beatlero, buscábamos eso por una cuestión de estética sonora y por la admiración que les teníamos a los Beatles.
“Todo cambia” Man Ray, Hombre Rayo, 1993.
Esta canción fue un gol. Y, en cierta forma, comercial. Fue hecha para la serie Montaña rusa y, de hecho, recién la llegamos a incluir en una segunda tirada de Hombre Rayo. La hicimos a pedido, la grabamos rapidísimo y a mi me encanta. Fue la apertura diaria de un programa muy exitoso, y eso fue muy bueno para Man Ray.
1935. El nacimiento de Luciano Pavarotti
Nace Luciano Pavarotti en Módena.
Uno de los cantantes líricos más populares de la historia, el tenor italiano destacó desde mediados de los años 60.
Con la serie de conciertos de Los 3 Tenores, junto a los españoles José Carreras y Plácido Domingo, llegó a un público ajeno a la ópera.
Murió en 2007.