12 de Octubre

Día de la Diversidad Cultural: Desde el 2010 se conmemora, en todo el país, el Día Nacional de la Diversidad Cultural, con el fin de promover la convivencia de los pueblos y el respeto a sus costumbres y tradiciones. La celebración surgió para reemplazar a la del Día de la Raza, vigente desde el año 1917, en conmemoración de la llegada del navegante español Cristóbal Colón al continente americano, que dio inicio a la posterior conquista del territorioy genocidio de las comunidades originarias de la región _ El concepto de “raza” empezó a cuestionarse en la segunda mitad del siglo XX: todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza. En las últimas décadas casi todas las naciones latinoamericanas decidieron conmemorar cada 12 de octubre la resistencia indígena, la interculturalidad y la plurinacionalidad.

El gran escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), autor de “Las venas abiertas de América Latina”, así reflexionaba al cumplirse los 500 años del arribo de Colón al nuevo continente:

“Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano…

El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su «Diario del Descubrimiento», el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: ‘Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas’. Y en eso no se equivocó. Colón creyó que Haití era Japón y que Cuba era China, y creyó que los habitantes de China y Japón eran indios de la India; pero en eso no se equivocó.

Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.

Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve”.

  • Nace Hilda Lizarazu,1962: en la localidad correntina de Curuzú Cuatiá, la compositora y cantante argentina Hilda Lizarazu, quien formó parte a comienzos de la década de los ´80 de la banda de rock Los Twist y del dúo musical Man Ray, desde 1987 hasta la fecha, que integra junto a Tito Losavio _ Graba en solitario desde 2004. De entre sus discos destacamos “Gabinete de curiosidades” (2004) “Hormonal” (2007) y »Antigua» (2022)

Fundación de la localidad de Ushuaia, 1884: Tras arribar a la zona donde hoy se emplaza la ciudad, mientras dirigía a la División Expedicionaria al Atlántico Sud, misión que le fue encomendada por el gobierno de Buenos Aires, el marino argentino de origen uruguayo Augusto Lasserre funda la ciudad de Ushuaia. Lo hace tras tras conocerse la ubicación de una comunidad anglicana inglesa en la zona_ Lasserre consiguió, mediante el diálogo, el arrío de la bandera británica y el izamiento de la bandera argentina. Este hecho es reconocido como la fundación de la ciudad de Ushuaia.

1935. Nace Luciano Pavarotti en Módena. Uno de los cantantes líricos más populares de la historia, el tenor italiano destacó desde mediados de los años 60. Con la serie de conciertos de Los 3 Tenores, junto a los españoles José Carreras y Plácido Domingo, llegó a un público ajeno a la ópera. Murió en 2007.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *