Fmérides90.3Noticias

14 de Junio.

Hace exactamente 95 años, en 1928, en la ciudad de Rosario, Argentina, nació Ernesto Guevara de la Serna, conocido mundialmente como el Che Guevara. Médico, escritor y guerrillero, el Che se convirtió en una figura clave de la Revolución Cubana y del movimiento revolucionario latinoamericano. Su lucha por la justicia social y su legado perduran hasta nuestros días, inspirando a muchos a cuestionar el status quo y a luchar por un mundo más equitativo.

Un 14 de junio, un día como hoy pero de 1982, los soldados argentinos firmaron la rendición en Puerto Argentino (Stanley) ante el ejército británico, poniendo fin a la Guerra de Malvinas. Este conflicto de 72 días entre Argentina y el Reino Unido dejó un saldo trágico de 649 muertos argentinos, 255 británicos y tres isleños. La guerra dejó profundas heridas y sigue siendo un tema sensible tanto para Argentina como para el Reino Unido, recordándonos la importancia del diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas.

En el ámbito económico, el 14 de junio de 1985, se anunció el Plan Austral en Argentina, que estableció una nueva moneda homónima en reemplazo del peso argentino. El objetivo del plan era controlar la inflación y estabilizar la economía del país durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Aunque el plan logró cierto éxito inicial, posteriormente se enfrentó a desafíos y dificultades económicas que marcarían el rumbo del país en las décadas siguientes.

En el ámbito de la cultura, recordamos el fallecimiento en 1986 del renombrado escritor, poeta y ensayista argentino Jorge Luis Borges en Ginebra. Borges, considerado uno de los autores más influyentes y originales de la literatura universal, dejó un legado literario que exploraba temas como el tiempo, el infinito, los laberintos y la identidad. Sus cuentos, ensayos, poemas y traducciones siguen siendo admirados y estudiados en todo el mundo, dejando una profunda marca en el panorama literario.

El nacimiento de Lalo Mir   —   Feliz 71 años!

1956. Nace Juan Carlos Baglietto   —   Feliz 67años!

  • Estas efemérides nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la lucha por la justicia social, la memoria histórica, los conflictos internacionales, los desafíos económicos y la trascendencia de la cultura en nuestra sociedad. El 14 de junio nos recuerda que nuestras acciones y decisiones en el presente tienen el poder de moldear el futuro, y es nuestro deber aprender de la historia para construir un mundo más justo y equitativo.


1928. El “Che” Guevara   —   Se cumplen 95 años de su nacimiento.

Ernesto Guevara nace en Rosario, si bien se afirma que su nacimiento pudo haber sido un mes antes y se lo anotó en junio para disimular que su madre Celia ya estaba embarazada al momento de casarse.

Se crió en Alta Gracia, Córdoba, cuyo clima era propicio para paliar su asma. Jugó al rugby y estudió Medicina. Recorrió América Latina con su amigo Alberto Granado.

En 1953 emprendió un segundo viaje con Carlos “Calica” Ferrer, que lo llevó a la acción política. Presenció el golpe en Guatemala y conoció a Fidel Castro. Acompañó la expedición del Granma y resultó una figura clave en el triunfo contra Fulgencio Batista.

Tras la victoria de la Revolución, fue ministro de Industria y presidente del Banco Nacional de Cuba.

Contrario a una dependencia de la URSS, viajó al Congo, donde fracasó en la campaña junto a Laurent Kabila. Más tarde se internó en la selva de Bolivia, donde fue capturado y ejecutado por el ejército de ese país en octubre de 1967.

Sus restos fueron enterrados en Valle Grande, hallados en 1997 y llevados a Cuba.


1952. El nacimiento de Lalo Mir   —   Feliz 71 años!

Una de las voces distintivas de la radiofonía argentina, logró la popularidad con »Radio Bangkok», ciclo de la Rock&Pop que salió al aire entre 1987 y 1989. 

Su trayectoria llega hasta hoy, con ciclos en diversas emisoras, y también en televisión.


1956. Nace Juan Carlos Baglietto   —   Feliz 67años!  en Rosario.

Exponente de la trova rosarina, integró varios grupos antes de lanzar su carrera solista en 1981.

Grabó el disco »Tiempos difíciles», en 1982, que fue un éxito y se convirtió en uno de los artistas emblemáticos de la primavera democrática. Desde entonces se mantiene en actividad, con una amplia discografía.


1986. Fallece Jorge Luis Borges —    en Ginebra, la ciudad de su juventud, a los 86 años.

Había dejado la Argentina a fines del año anterior para radicarse en la ciudad suiza donde vivió y estudió en los años de la Primera Guerra.

La obra central de Borges está compuesta por los cuentos de Ficciones y »El Aleph», los ensayos de Otras inquisiciones y un volumen que reúne poemas y relatos cortos: El hacedor.

También publicó libros de poemas como »Fervor de Buenos Aires», El oro de los tigres, La cifra y Los conjurados.

Escribió en coautoría con Adolfo Bioy Casares libros como »Seis problemas para don Isidro Parodi» y Crónicas de Bustos Domecq.

Fue furiosamente antiperonista. Aplaudió los golpes de 1955 y 1976, pero repudió el terrorismo de Estado.

Además, dio clases en la UBA. Eterno candidato al Premio Nobel, obtuvo el Cervantes en 1979.

  • Anécdotas:  »El Che»

Como profesor, Borges era francamente atípico. No creía demasiado en los métodos tradicionales de enseñanza y procuraba, ante todo transmitir su amor por la literatura. Además daba evidencias de su carácter. Una mañana de octubre de 1967, estaba dictando su clase de literatura inglesa en la UBA cuando un estudiante irrumpió en el aula para anunciar la muerte del Che Guevara. En simultáneo, exigió la inmediata suspensión de las clases para rendirle un homenaje. Borges le respondió que el homenaje seguramente podía esperar. “Tiene que ser ahora y usted se va”, insistió el muchacho. Borges le respondió: “No me voy nada. Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio”. Entonces el estudiante amenazó con cortar la luz. “He tomado la precaución de ser ciego esperando este momento”, remató el escritor.

  • AV. 9 de Julio:

Un joven se ofrece a ayudarlo a cruzar la Avenida 9 de Julio. Mientras lo ayuda, el joven le dice “disculpe maestro, pero tengo que decírselo… soy peronista”, a lo que Borges respondió con una leve sonrisa: “¡No se preocupe! Yo también soy ciego”.


1999. Fallece Osvaldo Dragún   — dramaturgo —  Tenía 70 años.

Fue uno de los promotores de Teatro Abierto, la gran iniciativa de resistencia cultural contra la dictadura, en 1981.

Su primera obra fue »La peste viene de Melos, en 1956».

Luego vendrían »Túpac Amaru», »Los de la mesa 10», »Mi obelisco y yo» (escrita para Teatro Abierto) y »Volver a La Habana», entre otros títulos, además de la telenovela »Los cien días de Ana».

Figura del teatro independiente, rescató el »Teatro del Pueblo».


  • Día Mundial del Donante de Sangre

1965. Primera vez que un miembro de los Beatles graba una canción, para el propio grupo, en solitario: Paul McCartney, con una guitarra acústica y el acompañamiento de un cuarteto de cuerda, registra ‘Yesterday’.

‘Yesterday’ ha acabado por ser la canción más radiada de la historia y la más versionada, con más de tres mil interpretaciones grabadas por diferentes intérpretes. A los otros tres Beatles les pareció que se alejaba del sonido del grupo y se negaron a que se editara en single.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *