14 de Junio
- 1952 – FELIZ 70!!! Nace Lalo Mir en San Pedro.
Una de las voces distintivas de la radiofonía argentina, logró la popularidad con Radio Bangkok, ciclo de la Rock&Pop que salió al aire entre 1987 y 1989. Su trayectoria llega hasta hoy, con ciclos en diversas emisoras, y también ha incursionado en televisión.
Sobre los femicidios: «Los Varones no somos parte del problema, somos el Problema» Lalo Mir
1956 – En Rosario nace Juan Carlos Baglietto. Exponente de la trova rosarina, integró varios grupos antes de lanzar su carrera solista en 1981. Grabó el disco Tiempos difíciles, que fue un éxito y se convirtió en uno de los artistas emblemáticos de la primavera democrática. Desde entonces se mantiene en actividad, con una amplia discografía.
1986 – Jorge Luis Borges muere en Ginebra, la ciudad de su juventud, a los 86 años. Había dejado la Argentina a fines del año anterior para radicarse en la ciudad suiza donde vivió y estudió en los años de la Primera Guerra. El mayor escritor argentino del siglo XX es enterrado en la ciudad de la Suiza francófona. Dos meses antes se había casado con su secretaria, María Kodama, a la que en un nuevo testamento nombra su heredera universal. La obra central de Borges está compuesta por los cuentos de Ficciones y El Aleph, los ensayos de Otras inquisiciones y un volumen que reúne poemas y relatos cortos: El hacedor. También publicó libros de poemas como Fervor de Buenos Aires, El oro de los tigres, La cifra y Los conjurados. Escribió en coautoría con Adolfo Bioy Casares libros como Seis problemas para don Isidro Parodi y Crónicas de Bustos Domecq. Fue furiosamente antiperonista. Aplaudió los golpes de 1955 y 1976, pero repudió el terrorismo de Estado. Además, dio clases en la UBA. Obtuvo el Premio Cervantes en 1979.
- 1999 – Muere el dramaturgo Osvaldo Dragún. Tenía 70 años y fue uno de los promotores de Teatro Abierto, la gran iniciativa de resistencia cultural contra la dictadura, en 1981. Su primera obra fue La peste viene de Melos, en 1956. Luego vendrían Túpac Amaru, Los de la mesa 10, Mi obelisco y yo (escrita para Teatro Abierto) y Volver a La Habana, entre otros títulos, además de la telenovela Los cien días de Ana. Figura del teatro independiente, rescató el Teatro del Pueblo.
- 1928 – Ernesto Guevara nace en Rosario, si bien se afirma que su nacimiento pudo haber sido un mes antes y se lo anotó en junio para disimular que su madre Celia ya estaba embarazada al momento de casarse. El Che se crió en Alta Gracia, Córdoba, cuyo clima era propicio para paliar su asma. Jugó al rugby y estudió Medicina. Recorrió América Latina con su amigo Alberto Granado. En 1953 emprendió un segundo viaje con Carlos “Calica” Ferrer, que lo llevó a la acción política. Presenció el golpe en Guatemala y conoció a Fidel Castro. Acompañó la expedición del Granma y resultó una figura clave en el triunfo contra Fulgencio Batista. Tras la victoria de la Revolución, fue ministro de Industria y presidente del Banco Nacional de Cuba. Contrario a una dependencia de la URSS, viajó al Congo, donde fracasó en la campaña junto a Laurent Kabila. Más tarde se internó en la selva de Bolivia, donde fue capturado y ejecutado por el ejército de ese país en octubre de 1967. Sus restos fueron enterrados en Valle Grande, hallados en 1997 y llevados a Cuba.
1982 – El gobernador militar de las islas Malvinas, Mario Benjamín Menéndez, se rinde al general inglés Jeremy Moore. Termina así el conflicto del Atlántico Sur, la primera y única guerra que la Argentina afrontó en el siglo XX. 74 días antes, el 2 de abril, las tropas argentinas habían desembarcado en el archipiélago ocupado por Gran Bretaña desde 1833. Menéndez capitula ante el asedio de Puerto Argentino y tras los combates del monte Longdon y del monte Tumbledown. La guerra termina con 649 muertos del lado argentino. Los británicos sufren 255 bajas. La derrota precipita la caída del dictador Leopoldo Fortunato Galtieri. El gobierno de facto, en plena descomposición, inicia su salida con miras a elecciones libres.
1985 – El presidente Raúl Alfonsín y su ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, anuncian la puesta en marcha del Plan Austral. Se trata de un agresivo programa de shock para estabilizar la economía y frenar el avance de la inflación. Hay un cambio de signo monetario: la nueva moneda, que reemplaza al peso argentino, es el austral. Precios, salarios y tarifas quedan congelados. El programa es consensuado con el FMI y tiene aspectos heterodoxos. Los primeros meses son exitosos, con una baja sensible de la inflación, lo cual permite a la UCR ganar las elecciones legislativas de noviembre del 85.