Fmérides90.3Noticias

14 de Septiembre

1983 AMY WINEHOUSE   –    El mito cumple 40 años.

Fue la gran esperanza del soul británico con solo dos discos: “Frank” (2003) y “Back to black” (2006).

Sus últimos años fueron un disparate en el ojo del huracán de los medios de comunicación debido a su vida alocada y sus escándalos.

Parecía que había entrado en una espiral descendente y a casi nadie sorprendió su muerte en 2011.

  • Poseía una voz sensacional.

Hoy, coincidiendo con el que sería su 40 cumpleaños, muchos se preguntan cuáles hubieran sido sus siguientes pasos…

¿Hubiera seguido en la onda soul que marcó el inolvidable ‘Back to Black’?

¿Apostaría por otros géneros como el reggae, por los que también sentía devoción?

¿Se hubiera animado a tocar otros instrumentos, como la batería, por la que mostró mucho interés en los últimos compases de su vida?

¿Colaboraría con otros artistas, como planeaba hacer con Questlove de la banda The Roots, y como ya hizo con Tony Bennett en la que fue su última grabación?

  • Todo son hipótesis y conjeturas.

Pero, quizá, todas ellas pasaban porque Amy superase su adicción a las drogas, al alcohol y a los diversos fármacos que consumía, especialmente tras casarse en 2007 con el que consideraba el amor de su vida, Blake Fielder-Civil, con quien mantuvo una relación tóxica en todos los sentidos.

Quizá, su futuro hubiera sido otro si hubiera dicho “sí” a la rehabilitación a la que cantó en otro de sus grandes éxitos, ‘Rehab’, con la que logró estar dos semanas en el número 1 de 40 en 2008.

Y quizá, todo hubiera sido muy diferente si los medios de comunicación sensacionalistas de su país no hubieran sido tan despiadados con ella.

  • Todo son hipótesis y conjeturas, pero diez años después, quizá sea también el momento de lanzarlas.

“Estoy contenta de ser diferente. No es como si quisiera ser como todos los demás. Me encanta tener mi propio estilo individual. Me encanta ser ruidosa y hablar con la gente. Es como soy”

  • Con su muerte, el 23 de julio de 2011, Amy Winehouse pasó a engrosar el tristemente conocido como Club de los 27, formado por toda una serie de artistas que fallecieron a esa misma edad. Kurt Cobain, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Brian Jones.

De todos y cada uno de ellos se especuló sobre cómo hubiera sido su carrera de no abandonar el mundo demasiado pronto. La de Amy también queda en el terreno de la imaginación, con la única garantía de que hubiera sido tan especial e irrepetible como ella.


1920. Nace Mario Benedetti

en la ciudad uruguaya de »Paso de los Toros.

Autor de libros de cuentos como »Montevideanos», publicó, entre otras novelas, »La tregua» y »Gracias por el fuego» (ambas llevadas al cine por Sergio Renán), nominada al Premio Óscar a la mejor película extranjera en 1975.

Autor de más de 80 obras que fueron traducidas a 20 idiomas.

Su extensa obra poética incluye los tres volúmenes de »Inventario», »Quemar las naves», »La casa y el ladrillo», »Rincón de haikus» y »Defensa propia».

Joan Manuel Serrat musicalizó sus poemas en »El sur también existe».

Recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999.

  •  Murió el 17 de mayo de 2009 en Montevideo.

1979. Se estrena la película mod “Quadrophenia”, dirigida por el debutante Franc Roddam, está basada en la ópera rock que los Who habían editado en 1973.

La música, por supuesto, es del grupo.

  • El protagonista principal es Sting. (Cuestión de tiempo: Sting y su banda The Police eran poco conocidos cuando se filmó la película, pero habían estallado cuando se estrenó.)

Es un título esencial del movimiento mod y una película absolutamente recomendable.

El movimiento mod (del inglés modernism -modernismo-) fue un movimiento musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló en Londres, Reino Unido a finales de la década de 1950 y que alcanzó su culmen durante la primera mitad de la década de 1960. Los seguidores de esta corriente fueron conocidos como mods.

Los mods estaban interesados, por lo general, en los estilos del continente europeo: conducían motonetas italianas, bebían café expreso, se cortaban el pelo al estilo francés y veían cine de la Nueva Ola. Frecuentaban los mismos clubes londinenses que los estudiantes franceses y estudiaban sus ropas. Los mods se veían a sí mismos como ciudadanos de Europa o del mundo, más que simplemente residentes británicos. Los modernistas también eran intelectuales, y leían a los poetas beat y a los escritores existencialistas.

Estamos en el 79, en pleno mod revival. En los cines presentan Quadrophenia, largometraje de F. Roddam producido por los Who. A pesar de las críticas de los más ortodoxos que señalan algunas imperfecciones estilísticas, la película reconstruye la vida modernista de los años 60, evidenciando los diversos aspectos y puntos débiles del complejo fenómeno.

  • FILOSOFÍA DE VIDA

Practicaban una filosofía de «vida limpia bajo circunstancias difíciles». Querían tener sólo lo mejor de lo mejor: la mejor música, la mejor ropa, los mejores libros, el mejor medio de transporte… que rara vez son los más caros o los más populares, aunque pueden serlo ocasionalmente.

Avanzar y aprender» son las palabras claves de la esencia modernista. Conceptos como movimiento, acción y creación estaban bien arraigados en la mente de los mods y se concretaban en desplazamientos frenéticos de una parte a otra de la ciudad.

  • El «avanzar» implicaba la búsqueda de lo que pudiera estar en la vanguardia musical o de vestuario, para después abandonarlo cuando se hacía masivo y banal. Solamente de esta manera se podían sumergir en el estilo de vida modernista, cultivándolo y afinándolo progresivamente y confrontándose con los más sofisticados. Esto significaba «aprender».

Día del Cartero en conmemoración de la fecha de 1771 en la que comenzó a trabajar Bruno Ramírez en el servicio postal en un oficio que por entonces no existía en el Virreinato del Río de la Plata.

En Argentina, el ente regulador de los correos es el Correo Argentino, fundado en 1826 por Bernardino Rivadavia bajo el nombre «Dirección General de Correos, Postas y Caminos y con Juan Manuel de Luca como primer director. Actualmente, cuenta con una red de más de 1.400 sucursales y unidades postales.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *