15 de Junio
Día Nacional del Libro para valorar la importancia de los libros y la lectura.
La historia del Día Nacional del Libro comenzó el 15 de junio de 1908, cuando el Consejo Nacional de Mujeres otorgó los premios de su concurso literario e instaló un festejo anual. En 1924, este Consejo logró que el presidente de Argentina Marcelo Torcuato de Alvear declarara la fecha como “Fiesta del Libro”.
“Es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.”, decía el decreto presidencial.
En 1941, el Ministerio de Educación de la Nación cambió el nombre por “Día del Libro”.
Junio es un mes central para la literatura. El 13 de este mes se celebra el Día del Escritor, en homenaje al primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Leopoldo Lugones, que nació el 13 de junio de 1874.
- 14 de Junio la muerte de Jorge Luis Borges.
Muchos países tienen su propio Día del Libro y hay una fecha específica a nivel mundial. Por iniciativa de la Unión Internacional de Editores, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el organismo especializado de las Naciones Unidas, instaló en 1995 el 23 de abril como el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”.
En Uruguay el Día del Libro se celebra el 26 de mayo y en Paraguay, el 25 de junio. En tanto, en Gran Bretaña e Irlanda se festeja el primer jueves de marzo.
Además, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue declarada por la propia UNESCO como la “Capital Mundial del Libro” por “la calidad y variedad de acciones que promueven la actividad literaria”.
- Día del Bioquímico.
Se trata una disciplina por la cual los científicos estudian sustancias químicas y los procesos que ocurren en todos los seres vivos para solucionar problemas biológicos.
Hoy en día, tiene un gran papel en el sistema de Salud, más precisamente en los análisis clínicos que se realizan las personas para control, pronóstico y tratamiento de enfermedades.
1996. Adiós a Ella Fitzgerald — una de las mayores voces del siglo XX.
Tenía 79 años: en sus últimos años, la diabetes la dejó casi ciega y obligó a la amputación de ambas piernas.
Su repertorio e influencia se han parangonado con lo que a nivel masculino hizo Frank Sinatra con el cancionero popular de los Estados Unidos.
Apodada “Lady Ella” y “Primera dama de la canción”, su trayectoria se extendió desde los años 30.
2013. Muere a los 90 años una gloria del automovilismo: José Froilán González.
Había nacido en Arrecifes en 1922.
Corrió en Turismo Carretera y llegó a la Fórmula 1.
Con Ferrari ganó el Gran Premio de Inglaterra en Silverstone, en 1951, en lo que significó la primera victoria de la escudería italiana en la máxima categoría. Repitió allí en 1954, en lo que fue su segundo y último triunfo en la Fórmula 1. Ese mismo año se impuso en las 24 Horas de Le Mans, también con Ferrari.
- 1918. La Reforma Universitaria.
Los estudiantes de la Universidad de Córdoba irrumpen y evitan la asunción del nuevo rector, el conservador Antonio Nores.
Dos meses antes se había fundado la Federación Universitaria Argentina y Córdoba era el epicentro de los reclamos por mayor participación de profesores y estudiantes en un sistema con cargos vitalicios, que ni siquiera actualizaba los planes de estudios y tenía fuerte influencia de la Iglesia.
En la Asamblea Universitaria del 15 de junio votan por primera vez los profesores, pero aun así se impone Nores, reacio a la modernización. Entonces, los estudiantes declaran la huelga. A los pocos días, Deodoro Roca redacta el Manifiesto Liminar, en el que los estudiantes reafirman sus reclamos.
Se realiza el Primer Congreso Nacional de Estudiantes y la Federación Universitaria de Córdoba decide tomar el control de la casa de altos estudios más antigua de la Argentina. El presidente Hipólito Yrigoyen manda desalojarlos a través del Ejército.
Sin embargo, el movimiento por autonomía, cogobierno, concursos públicos y libertad de cátedras es imparable y se extiende al resto del país: es la Reforma Universitaria.