Fmérides90.3Noticias

15 de Septiembre

  • Día Internacional de la Democracia.

 

  • Hoy, las democracias se ven amenazadas por factores como la desinformación masiva, el negacionismo, la proliferación de los discursos de odio, de grupos extremistas y anti derechos, los efectos desestabilizadores de la crisis climática y las crisis económicas. 

El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de septiembre «Día Internacional de la Democracia» para promover la gobernanza democrática como un conjunto de valores y principios que apunten a garantizar la igualdad, seguridad, el desarrollo de todos los seres humanos y su participación plena en todos los aspectos de su vida.

La Asamblea General de las Naciones Unidas propone para este 2023, poner el foco en la juventud y empoderarla como guardiana actual y futura de la democracia. Una juventud comprometida con la democracia es la base de sociedades organizadas, diversas, garantes de la soberanía, la libre determinación y protectoras de todos los derechos fundamentales.

El 2023 es un año importante para nuestras democracias, se conmemoran los 50 años de los golpes cívico-militares en Uruguay y en Chile y los 40 años del retorno a la democracia en la Argentina. En nuestra región, a partir de 1983, el retorno a la democracia permitió pensar y resignificar la integración regional, ahora en clave de desarrollo y derechos.

Así como durante las dictaduras cívico militares ocurridas en el pasado reciente, los gobiernos de facto, en el marco de la Operación Cóndor, con el respaldo del por entonces gobierno norteamericano, habían coordinado la represión a las disidencias políticas y muy particularmente a quienes participaban de la organización obrera, que implicó graves violaciones a los derechos humanos;  hoy, los Estados se unen para promover una integración en pro de la igualdad y el buen vivir de nuestros pueblos. MERCOSUR, con 32 años de existencia, es el resultado de ese proceso, sólo posible en democracia.

  • Sólo en democracia podemos avanzar en el acceso a todos los derechos humanos.

ACTUALIDAD:

»Democracia Viva: un evento que une a Latinoamérica»

Del 11 al 15 de septiembre, la organización Asuntos del Sur lleva a cabo la séptima edición de Democracia Viva. En este evento, diferentes organizaciones, gobiernos, movimientos sociales, universidades y referentes latinoamericanos se reúnen para recordar la importancia de la democracia.

Las actividades se realizan en múltiples países de Latinoamérica, algunas son presenciales y otras virtuales. Incluyen talleres de inteligencia colectiva, conversatorios y espacios innovadores de información y visibilización.

Rocío Díaz, coordinadora nacional de Democracia Viva:

Teníamos ganas de hacer cosas en red, para fortalecer e intercambiar experiencias sobre la democracia”.

“Hoy, nuclea a más de 70 organizaciones, universidades, organizaciones, colectivos y referentes latinoamericanos” “ponemos sobre la mesa los problemas a nivel democracia que nos afectan a todos”.

“sentimos que hay una crisis de representatividad enorme, que estamos viviendo procesos electorales donde pareciera que se rompió el vínculo entre las instituciones y la ciudadanía”.

la gente ya no siente que la política pueda transformar algo en sus vidas”. Por eso, decidimos repensar durante esta semana, qué es lo que pasa con esas instituciones en Latinoamérica. “¿Cómo podemos recuperar la forma de hacer política que interpela y rearmar los vínculos con la gente”, se preguntó la coordinadora.

Desde el 11 y hasta el 15 de septiembre, se realizarán actividades en toda Latinoamérica, en el marco de Democracia Viva.

En Argentina, por ejemplo, esta tarde se desarrollará en Casa Sur el diálogo abierto «¿Qué democracia para las juventudes?».

  • La Democracia, en riesgo

Este año, el evento puso el foco en las juventudes, y su participación en la política.

  • “hoy es más importante que nunca reunirnos. Poner sobre la mesa por qué pasa esto y cómo fortalecer algo que costó tanto conseguir, como la propia democracia” – Rocío Díaz, coordinadora nacional de »Democracia Viva»

2007. El grupo zaragozano Héroes del Silencio se reúne, contra pronóstico, para iniciar una exitosa y multitudinaria nueva gira, que arranca este día en Guatemala y que les llevará por diferentes países latinoamericanos y por varias ciudades españolas.

Enrique Bunbury, Joaquín Cardiel, Pedro Andreu, Juan Valdivia y Gonzalo Valdivia, este último que se unió al grupo para esta gira.

Héroes del Silencio a 11 años de su separación, por razones que nunca quedaron demasiado claras, y una vez curadas las heridas que forzaron su disolución, el grupo decidió hacer una gira que les ha reunificado en el 20 aniversario de su salida al mercado y que les ha llevado, con gran éxito, hasta Guatemala, Argentina, México y los Estados Unidos.


1914. El nacimiento de Adolfo Bioy Casares

Amigo de Jorge Luis Borges, creó junto a él al escritor H. Bustos Domecq y, con ese seudónimo conjunto, publicaron »Seis problemas para don Isidro Parodi» en 1942.

  • Fue el primero de varios libros en colaboración.

Dos años antes había comenzado su carrera literaria con »La invención de Morel».

Otros títulos: Plan de evasión, El sueño de los héroes, Diario de la guerra del cerdo y Dormir al sol.

  • Casado con Silvina Ocampo, con ella y Borges preparó la Antología de la literatura fantástica.

Con Borges también dirigió la colección de novela policial El Séptimo Círculo, en la que se publicó Los que aman, odian, escrita a cuatro manos junto con su esposa.

Obtuvo el Premio Cervantes en 1990. Falleció el 8 de marzo de 1999.

  • Sus papeles privados se recopilaron en viaje (1967), de 1996 y luego de su muerte en Descanso de caminantes, Borges y Wilcock.

2004 – JOHNNY RAMONE.

A la edad de 55 años muere en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) el músico y guitarrista Jhonny Ramone

Cofundador de la banda de punk rock Ramones con la que grabó 14 discos de estudio hasta su disolución en 1996.


2008. Muere Richard Wright, teclista de Pink Floyd, tras una corta lucha contra el cáncer.

Tenía 65 años.

Nació el 28 de julio de 1943.

Fue, junto a Roger Waters (bajista) y Nick Mason (batería), fundador de Pink Floyd, grupo al que estuvo unido hasta 1979, cuando durante la grabación de “The wall”, sus agrias diferencias con Waters le llevaron a abandonar la formación, aunque siguió un par de temporadas más unido a la banda en directo en calidad de músico contratado.

  • En 1987, regresó a la reflotación de unos Pink Floyd bajo el exclusivo mando de Gilmour.

En 2005, se unió a sus antiguos colegas para participar en el festival Live 8.

En Pink Floyd, Wright jugó el papel, durante los años de gloria del grupo, de hombre discreto, dejando que Gilmour y Waters ejercieran de líderes e ideólogos.

En solitario grabó dos álbumes: “Wet dream” (1978) y «“Broken China” (1996).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *