Fmérides90.3Noticias

16 de Diciembre

Este Viernes se cumplen 252 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven _ dejó obras como la “Quinta Sinfonía en do menor”, nació en la ciudad alemana de Bonn un 16 de diciembre de 1770. Era hijo de Johann van Beethoven, un tenor que a su vez era hijo de un músico, y de Maria Magdalena van Beethoven, que ofreció al niño su apoyo ante las presiones paternales que recibió en su infancia para desarrollarse como pianista.

No solo logró sobreponer su talento creativo a la sordera, que enfrentó desde su juventud, sino que, al establecerse en Viena, se hizo conocido como el virtuoso creador de un repertorio que combinó sinfonías, oberturas, conciertos y sonatas para piano, algunas de las cuales están entre las obras más reconocibles de la música occidental.

  • 1770. Nace Beethoven: Nace Ludwig van Beethoven en Bonn. El compositor alemán perdió el oído de forma progresiva desde comienzos del siglo XIX. Su obra incluye nueve sinfonías, cinco conciertos para piano, el concierto para violín, el conciertó para piano, violín y cello, la ópera Fidelio, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, diez sonatas para violín y piano, y marca una de las cumbres de la música occidental. Murió en Viena, en 1827.

1949 – BILLY GIBBONS. Nace en la ciudad de Houston (Texas, EEUU) el músico, compositor, cantante y guitarrista estadounidense Billy Gibbons, líder de la banda de rock ZZ Top. Ha sido reconocido como uno de los artistas más influyentes de la historia del rock.

1983 – THE WHO. El guitarrista, tecladista y cantante Pete Townshend anuncia que deja la banda británica The Who, que había fundado junto a Roger Daltrey, John Entwistle y Keith Moon, con lo que desencadena la disolución de uno de los grupos más influyentes de la historia del rock con más de 100 millones de discos vendidos. The Who volvería a reunirse en julio de 1985 en el concierto Live Aid, organizado por el músico y activista político irlandés Bob Geldof.

1966 – JIMI HENDRIX. El guitarrista y cantautor estadounidense Jimi Hendrix publica su primer disco simple, Hey Joe, nombre de la canción que se convirtió en un clásico del rock luego interpretado con variaciones por varios grandes artistas, entre ellos Johnny Cash y Bob Dylan.

  • El 16 de Diciembre de 1974 se pone a la venta ‘Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones’ —     3er. Álbum de Estudio de Sui Géneris, integrado ahora, además de por Charly García y Nito Mestre, por Rinaldo Rafanelli y Juan Rodríguez, convirtiéndose entonces en un Cuarteto Eléctrico _ La influencia de Simon & Garfunkel marcó los primeros tiempos de Sui Generis, pero esa etapa acústica y casi adolescente se transformó en una banda cargada de sintetizadores y muy pendiente de los cambios bruscos de la realidad. Si alguien quisiera entender qué pasaba en Argentina en 1974, Pequeñas anécdotas sobre las instituciones es un documento brillante para saber cómo operaba la censura y el terrorismo de estado, y también un registro sobre el sentido del arte en tiempos violentos. El genio de Charly García en plena etapa evolutiva.  __ Charly: el genio que lo dio todo.
    Fue el alma de Sui Generis, el dúo adolescente que acercó el rock a las masas a mediados de los 70. Fundó La Máquina de Hacer Pájaros, rock progresivo y críptico en reacción a la censura de la dictadura militar. Y luego llegó Seru Giran, su gran proyecto colectivo. Pero que nadie lo dude: fue en los dorados años 80 cuando se vio al mejor Charly García, el que sorprendió a todos con su debut en solitario –el apocalíptico, desolado y brillante Yendo de la cama al living, de 1982– y que volvió a romper el molde con Clics modernos, obra maestra grabada en Nueva York con la que García actualizó su sonido y sus horizontes líricos. Después de Piano bar llegó Tango –junto a Pedro Aznar– y, finalmente, su último gran acto de lucidez, Parte de la religión (1987). Los 90 fueron testigos del concepto «Say No More», una ley personal no escrita que agrupó sus escasos discos y justificó sus actos: algo así como vivir dentro del arte. Desde entonces fueron más chispas que destellos. Hasta comienzos de 2017, cuando después de diez años de silencio discográfico, sorprendió a propios y extraños con Random, un disco que contiene canciones a la altura de las mejores de su repertorio. Un grande.

1989. Fallece Oscar Alfredo Gálvez: Muere a los 76 años. El Aguilucho fue uno de los más populares corredores de la Argentina. Obtuvo cinco veces el campeonato de Turismo Carretera, que tiene a su hermano Juan, con nueve conquistas, como su máximo ganador. Corrió el primer Gran Premio de Fórmula 1 de la Argentina, en 1953, a bordo de una Maserati, y llegó quinto. Fue su única aparición en la máxima categoría. Poco antes de morir, se le puso su nombre al Autódromo de Buenos Aires, que luego sumó el nombre de su hermano para llamarse “Autódromo Oscar y Juan Gálvez”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *