16 de Junio
En un día repleto de conmemoraciones y celebraciones significativas, el viernes 16 de junio de 2023 es un momento para reflexionar sobre diversas temáticas globales y locales.
Día Mundial de las Tortugas Marinas, una fecha dedicada a la protección de estas especies en peligro de extinción. La contaminación, la pesca ilegal y el cambio climático han amenazado su supervivencia, y este día buscó concientizar sobre la importancia de tomar medidas para preservarlas y garantizar su hábitat natural.
Día Internacional del Niño Africano, una jornada que nos recordó la difícil realidad que enfrentan muchos niños y niñas en el continente africano. La pobreza, la violencia y la discriminación siguen afectando a numerosas comunidades.
Día Internacional de las Remesas Familiares, un día dedicado a reconocer la importante contribución económica y social que realizan los migrantes al enviar dinero a sus familias en sus países de origen. Estas remesas desempeñan un papel crucial en muchas comunidades, brindando apoyo financiero y oportunidades de desarrollo.
Día Internacional de la Biotecnología, esta ciencia aplica los principios de la biología en diversos campos como la salud, la agricultura y el medio ambiente, ha demostrado avances y beneficios significativos.
Día del Ingeniero, este día conmemora el inicio de las clases en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires en 1865, marcando así el nacimiento de la primera institución dedicada a la enseñanza de la ingeniería en la nación.
Además, en Argentina se recuerda el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, en homenaje al decreto del gobierno patrio que en 1829 declaró la soberanía sobre las islas y designó al primer gobernador político y militar. Este día se convirtió en un recordatorio de la lucha continua del país por recuperar la soberanía sobre las Islas Malvinas.
- 1967. Se inicia el primer Festival Pop de Monterrey.
En el verano del 67, esta localidad californiana se llenó de hippies, bandas de rock, paz y amor.
- El productor Lou Adler y el músico John Phillips fueron los grandes promotores del que muchos consideran el primer gran festival de rock de la historia.
El festival no solo fue el precursor de lo que sería un par de años después el Woodstock, sino que supuso un impulso en la carrera de varios de los artistas que participaron en él.
Por ejemplo:
En el caso de Janis Joplin (quien actuó como parte de Big Brother and the Holding Company) fue la oportunidad de firmar con Columbia Records el contrato que le permitió arrancar una carrera en solitario.
Por otro lado, Jimi Hendrix era bien conocido en Inglaterra pero no en su país; y Monterrey supuso un escaparate perfecto para que se corriera la voz de las fantasías de las que aquel guitarrista era capaz. Durante su virtuoso concierto, tuvo sexo con su equipo de sonido y al finalizar, como poseído, acabó incendiando su Stratocaster.
HENDRIX, contó con dos padrinos de excepción para Monterrey: por un lado, Paul McCartney convenció a la promotora del festival para que Hendrix fuera incluido en el cartel y, por otro, el guitarrista de The Rolling Stones, Brian Jones, le presentó ante el público.
Entre los días 16 y 18 de junio, pasaron por el escenario, entre otros:
Simon & Garfunkel, Eric Burdon & The Animals, Janis Joplin y Big Brother & The Holding Company, Otis Redding, Jefferson Airplane, Ravi Shankar, Jimi Hendrix Experience, The Mamas & The Papas entre otros…
La película »Monterrey Pop», dirigida por el cineasta y documentalista estadounidense D.A. Pennebaker, capturó aquellos momentos históricos, mientras que Eric Burdon de »The Animals» también resumió esos días en esta emotiva y magistral canción dedicada al festival.
- El Monterey Pop reconfiguró la industria musical para siempre.
- 1949. Nace Jairo — Mario Rubén González.
Una de las grandes voces de la música popular argentina, se instaló en España y Francia en los 70.
Colaboró junto a Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, al igual que con Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui.
Cantó ante 800 mil personas la noche del discurso de Raúl Alfonsín en el cierre de la campaña radical en 1983.
Ha grabado el Himno Nacional Argentino. Su carrera se extiende hasta hoy con una gran discografía.