16 de Mayo

  • 1982 – MUCHO ROCK POR ALGO DE PAZ

Unas 70.000 personas asisten al Festival de la Solidaridad Latinoamericana  en la cancha de rugby del Club Obras Sanitarias de Buenos Aires para pedir por la paz y reunir alimentos y ropa para los argentinos que combatían en la Guerra de las Malvinas.

»REVISTA PELO» titulaba: Durante cuatro horas ininterrumpidas, y ante la abigarrada presencia de más de sesenta mil espectadores, el rock nacional sumó su aporte pacifista a la causa reivindicatoria de las islas australes.

El dúo Fantasía, Ricardo Soulé, Cantilo-Durietz, Dulces 16, Rada, Moro-Satragni, Litto Nebbia, Tantor, Spinetta, Mestre, León Gieco, Antonio Tarrago Ros, Raúl Porchetto, Alfredo Toth, Charly García y David Lebón demostraron sobre el escenario del Estadio Obras el poder de convocatoria que el rock nacional tiene, y que el público volvió a legitimar una vez más como la única música moderna de auténtica raigambre popular y argentina.

Por primera vez, la música de rock argentina contó con el apoyo irrestricto de los medios de difusión masivos. Luego de una intensa campaña de difusión radial y televisiva, el trascendental evento fue televisado en directo -y sin cortes publicitarios- a todo el país y por el canal 9.

Una anécdota -de las muchas que hubo- pinta el clima vivido: en un momento, Pappo y Spinetta bebían gaseosas de espaldas entre si. Desde una ventana, unos chicos les gritaron algo insinuando una supuesta enemistad. Pappo se dio vuelta, lo abrazó a Spinetta y les dijo a los chicos: «¿Ven que no pasa nada, que todos somos amigos?» Y ésa fue la clave de la reunión: la amistad entre todos los participantes.

Para los organizadores (Daniel Grinbank, Alberto Ohanian, Oscar López y Pity Iñurrigarro), el megaconcierto tuvo un carácter pacifista y en ningún momento significó un apoyo velado al gobierno militar.

Se sostiene que el festival fue un error, “que empañó un desempeño hasta ese momento más que digno frente a una dictadura genocida.

Cabe preguntarse si el rock podía negarse a participar de semejante encuentro “solidario”…

Claro que si, Virus, la banda que buena parte de la prensa especializada de la época consideraba de “rock frívolo”, dijo no a una invitación que consideraba “desagradable”; mismo modo »Los Violadores».

“La propuesta de hacer un festival que reuniera víveres y suministros para los pibes cagados de frío parecía tener mucho sentido. Todos, todos trabajaron gratis en aquel festival: los músicos no cobraron y también se pusieron a disposición de la causa los fleteros, los técnicos, los sonidistas, los plomos. Obras cedió su predio, su gente y hasta su personal de seguridad”.

El decreto que prohibía la difusión de música cantada en inglés nunca existió. La recomendación surgió del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), el organismo al que debían referenciarse las radios y los canales de televisión. Por otro lado, los interventores de las radios bajaban la línea de “nada de música en inglés” y fueron los programadores musicales de cada emisora quienes decían qué tipo de música emitir. De buenas a primeras, el rock argentino competía en igualdad de condiciones con el folclore y el tango en la tan codiciada alta rotación.


  • 1990. Fallece Eduardo Mateo  — Artista de culto, de vida bohemia…

Toda nación tiene su Bob Dylan. O su John Lennon. Y el del Uruguay es Eduardo Mateo.

La analogía no es necesariamente una comparación, claro. Obviamente ésta haría agua por varios lados.

El genial cantautor celeste nunca llenó estadios. No tuvo dinero. Muy pocos lo conocen fuera de los límites del Río de la Plata. Los nórdicos del Nobel ni se habrán enterado de su existencia. No fue prolífico. No vendió millones de discos. No tuvo las preocupaciones políticas del primer Dylan. Menos las de Lennon. De las músicas, hay poco -aunque haya algo- para comparar entre él y aquellos dos monstruos. Ni en el sueño más surrealista se dio que al ex Beatle o al poeta de Minnesota, en momentos avanzados de sus trayectos, tuvieron que gestionarle una pensión vitalicia para financiarles una guitarra. Y se puede seguir enumerando mil distancias. Mil diferencias…

Pero hay un motivo que, por su solo peso específico, valora los demás. De aquí la analogía: Mateo, al igual que Dylan en Estados Unidos o Lennon en Inglaterra, es el músico más influyente para los músicos de su país. Al menos lo es para aquellos que intentan abrir las puertas sónicas del universo con sus canciones. Es más: poco es el riesgo que se corre si hoy, sábado 16 de mayo, se asegura que una grandísima cantidad de músicos celestes le están prendiendo una vela a Mateo, o están improvisando una canción suya.

Es que hoy se cumplen 33 de su muerte.

Mateo es sin dudas el músico más influyente del Uruguay y no porque se diga acá…

Fue el mismo Rada quien lo ungió como “el Lennon uruguayo”. Fue Hugo Fattoruso quien se declaro su fan número uno. Fue Urbano el que lo sindicó como el tipo que cambió toda la música en Montevideo. Jaime Roos, su principal difusor, quien lo elevó al pedestal de genio, y Fernando Cabrera (que tuvo el honor de compartir un recital luego convertido en disco con él) quien lo ubicó en el podio de los mejores músicos uruguayos.

La aparición de su primer disco, Mateo solo bien se lame, editado en 1972, sacudió la música del Río de la Plata.

No fue el músico más popular del Uruguay. Sería una falacia sabiendo de Zitarrosa, Jaime Roos, Ruben Rada o La Vela Puerca. Pero sin dudas sí fue el más influyente.


  • Día Internacional de la Convivencia en Paz, instituido en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para promover la tolerancia, la solidaridad y el respeto entre todos los países.

  • Día Mundial de la Luz.

Impulsado por la Unesco, este acontecimiento tuvo su primera edición en 2015, inspirado en el “año internacional de la luz y las tecnologías basadas en la luz”.

El impulso a la investigación, el desarrollo y los avances en la materia que pueden hacerse para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos a través de su acceso a la energía y a la luz natural.


  • 1970. Nace Gabriela Sabatini  — Feliz 53 años!!

  

  • 1978. Nace Lionel Scaloni — Feliz 45 años!!

1945. Nace Robert Fripp, en Dorset (Reino Unido). Guitarrista, compositor y productor de rock progresivo y experimental. En 1968 formó King Crimson, banda que continúa en activo.

Es el único miembro que pertenece al grupo desde su fundación en los años 1960 hasta el presente.

Colaboro en el primer disco solista de Peter Gabriel.

En 1977, Fripp recibió una llamada de Brian Eno, quien se encontraba trabajando con David Bowie en su álbum »Heroes»Fripp tocó la guitarra en el álbum y desde ese momento inició una serie de colaboraciones con reconocidos músicos.

Andy Summers de The Police  — Phil Collins, Talking Heads.

Durante el 2004, Fripp dio una gira con Joe Satriani y Steve Vai como trío de guitarras con el nombre de G3. 

Fripp está casado desde 1986 con Toyah Willcox, cantante punk y actriz. La pareja no tiene hijos y han arreglado su herencia para otorgarla a una organización educativa musical para niños.


  • 1965. Nace Krist Novoselic, Feliz 58 años!! Bajista de Nirvana.

Con la muerte de Kurt Cobain, el 5 de abril de 1994, Nirvana fué, por lo tanto, Kris Novoselic y Dave Grohl tomaron caminos por separado. Como se sabe, el baterista formó su propia banda en 1995 llamada Foo Fighters, pero quien llevó un perfil más bajo fue Krist.

Para Krist Novoselic ninguna banda ha sido definitiva, debido a que buscó crear sus propias agrupaciones. Sin embargo, estas no duraron demasiado. Estuvo como bajista en las bandas Eyes Adrift y Sweet 75, donde se mantuvo hasta el 2006 y, posteriormente, formó parte del grupo punk Flipper.

Grammy 2023: Nirvana también ha formado parte del certamen anual de la música casi tres décadas después de su disolución.   — »Premio honorífico en la categoría Premios especiales» al mérito en los que la asociación de Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos galardona al trío de Seattle por su exitosa e importante trayectoria.


1966. Bob Dylan publica el torrencial “Blonde on blonde”, uno de los álbumes capitales de su discografía y una obra maestra imprescindible de la historia del rock.


1970. Los Who publican su álbum en directo “Live at Leeds”, en el que capturan toda la fiereza que desplegaban sobre el escenario. Imprescindible.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *