17 de Octubre
2017. Santiago Maldonado es hallado muerto.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL en DEMOCRACIA.
Aparece el cuerpo de Santiago Maldonado, 77 días después de su desaparición, ocurrida durante una represión de Gendarmería el 1º de agosto en Cushamen, provincia de Chubut.
El cuerpo del artesano de 28 años es encontrado en un rastrillaje en el río Chubut y se determina en la autopsia que murió ahogado.
El gobierno de Mauricio Macri, con la ministra Patricia Bullrich a la cabeza, defendió el accionar de la fuerza de seguridad.
A seis años de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado:
El 1 de agosto de 2017, comunidades mapuche de la Patagonia cortaban la ruta 40 en protesta por la persecución de los gobiernos provincial y nacional de entonces contra quienes protagonizaban las luchas por sus tierras ancestrales.
Ese día, hubo una orden de avanzar contra los manifestantes a como diera lugar. La Gendarmería Nacional ingresó en el territorio habitado por la Pu Lof, persiguió a los hombres que cortaban la ruta, quemó las pertenencias de las familias, las amenazó.
- Cuando el operativo terminó, Santiago Maldonado había desaparecido.
Desde el primer momento, el gobierno nacional y la entonces ministra Patricia Bulrrich redoblaron la apuesta: negaron la desaparición de Santiago, atacaron y espiaron a su familia, ocultaron evidencias. Y aprovecharon para profundizar su estrategia de demonizar a las comunidades mapuche que luchan por sus tierras en la Patagonia.
Setenta y siete días después, Santiago fue encontrado muerto en el río Chubut. Otra vez, el hecho fue utilizado por el gobierno nacional y la entonces ministra para atacar a quienes habían denunciado la desaparición.
Mientras eso sucedía a través de los medios de comunicación, la investigación judicial ya mostraba las enormes deficiencias que nos condujeron a la situación actual: seis años después, prácticamente no se ha avanzado nada en determinar las responsabilidades políticas y operativas del operativo violento contra la comunidad Pu Lof, en el marco del cual Santiago Maldonado perdió la vida.
Esto es así a pesar de los informes, tanto de la Procuvin (La Procuraduría de Violencia Institucional), como del ministerio de Seguridad del actual gobierno, que da cuenta de la gran cantidad de irregularidades que hubo en el operativo.
Es así, a pesar de que siempre estuvo claro que la decisión de dar rienda suelta a las fuerzas de seguridad no fue una circunstancia fortuita sino que integró una política explícita de aquel gobierno de reprimir las protestas de las comunidades mapuche, como quedó tristemente claro con el asesinato, pocos días después de Rafael Nahuel, sobre el que todavía tampoco hubo justicia.
Si hablamos de Maldonado la realidad nos lleva también al asesinato de Rafael Nahuel que, en noviembre de 2017, sufrió junto a otros integrantes de la comunidad mapuche, una represión brutal. No portaban armas de fuego, ni eran integrantes de células terrorista cómo decían las fuerzas de seguridad y la justicia en ese momento ellos necesitaban hacer todo eso para entregar esas tierras y proteger al aliado y amigo de funcionarios cambiemos Joe Lewis el magnate pirata.
- Pasaron seis años de la desaparición seguida de muerte de Santiago dónde hubo mucha falacia, una justicia infame y cómplice.
Necesitamos urgente una ley contra la violencia institucional con perfilamiento racial, en este caso, cómo en caso el de Lucas González, el de Ramón “Sugus” Santillán y tantos otros casos.
En todos esos casos queda demostrado que las fuerzas de seguridad: persiguen, torturan, desaparecen y asesinan por portación de cara, color de piel, vestimenta y lugar dónde habita.
Este gobierno quizás no avale estos hechos de violencia institucional pero la realidad es que siguen sucediendo.
Por eso exigimos esta ley que es una herramienta fundamental y necesaria para la defensa y derecho del pueblo, es inadmisible que a 40 años de democracia no haya una ley que nos proteja de las violaciones a los derechos humanos que ejerce las distintas fuerzas de seguridad del Estado.
Aunque la causa judicial quedó paralizada y sin imputados, la familia de Maldonado insiste en fueros internacionales en que se trató de una desaparición forzada seguida de muerte.
1945. Los obreros reclaman por Perón — Día de la Lealtad para los peronistas.
Una manifestación obrera sin antecedentes llena la Plaza de Mayo en reclamo por la libertad de Juan Domingo Perón, que había sido obligado a renunciar a sus cargos (vicepresidente de facto, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión) una semana antes por el gobierno militar y permaneció detenido en la isla Martín García.
Perón fue llevado la noche del 17 de octubre a la Casa de Gobierno, donde tuvo su bautismo como líder de masas en el balcón.
La movilización fue vital para que pudiera ganar la interna militar y ser candidato a presidente en 1946.
- La fecha queda como »Día de la Lealtad para los peronistas».
1951. Llega la televisión a la Argentina
El peronismo celebra el Día de la Lealtad en Plaza de Mayo, el último en vida de Eva Perón.
La nota de la jornada la da el hecho de que el acto sirve para la primera transmisión televisiva, en la inauguración de Canal 7.
1849. Muere Frédéric Chopin
A los 39 años, víctima de tuberculosis fallece en París el compositor Frédéric Chopin, una de las figuras del Romanticismo.
Nacido en Polonia, fue un destacado pianista, y su obra resultó decisiva en el repertorio pianístico.
Destacan las mazurcas, las polonesas, los valses y dos conciertos para piano.
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, tal cual lo dispuso la Asamblea General de las Naciones Unidas.