19 de Abril

1991. El asesinato de Walter Bulacio: a 32 Años!

  • VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN DEMOCRACIA

Walter Bulacioun joven de 17 años, es llevado por efectivos de la Policía Federal.

Había ido al estadio de Obras Sanitarias a presenciar un show de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

Efectivos de la Comisaría 35 se lo llevaron por averiguación de antecedentes. De la seccional fue al Hospital Pirovano con traumatismo de cráneo. Agonizó hasta el 26 de abril y llegó a contar que había sido golpeado por los uniformados.

La autopsia confirmó golpes con objetos contundentes. Por la inacción del Estado argentino tomó cartas en el asunto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2003 instó a reparar a los familiares de Bulacio.

El comisario Miguel Ángel Espósito fue condenado en 2013 a tres años de prisión en suspenso por privación ilegítima de la libertad. No se lo juzgó por la tortura seguida de muerte.

  • La historia de Walter –que es la historia de miles de jóvenes- muestra un abanico de normas y prácticas comúnmente utilizadas por la policía y que resultaban una violencia “sorda” o, más bien, naturalizada.

Finalizada la última dictadura cívico militar, a fines de los 80 y comienzos de los 90 se pusieron de manifiesto una serie de hechos de violencia ejercidos desde las fuerzas de seguridad que comportan graves violaciones a los derechos humanos.

Día a día se relataban casos de jóvenes muertos a manos de la policía, y que a partir de la llamada “Masacre de Budge” en 1987 comenzaron a denominarse como casos de “gatillo fácil” en una referencia que hicieron los abogados de las víctimas de ese hecho, a la frase de Rodolfo Walsh “la secta del gatillo alegre”.

A través de los años esta fue la manera en que comúnmente se describió a las muertes de jóvenes en manos de las fuerzas de seguridad.

La represión y tortura en comisarías, instituciones de encierro, desapariciones forzadas de personas, detenciones arbitrarias y sin intervención judicial, golpizas, asesinatos, son algunas de las prácticas y metodologías que aún persisten en tiempos de democracia y establecen ciertas continuidades con las utilizadas durante el terrorismo de estado, y que es necesario visibilizar, problematizar y erradicar. 

Recomendado: La serie se titula “Yo Sabía”, en referencia a la consigna que se hizo unánime y perdura en la memoria colectiva: “Yo sabía, yo sabía, que a Walter lo mató la policía”, cantada y gritada en las marchas contra la violencia policial, las canchas de fútbol, recitales y en toda manifestación pública a partir del asesinato de Walter Bulacio.

  • La frase sintetizó un sentir común: »la necesidad de decir basta a la violencia policial».

Día del Aborigen Americano: Visibilización de nuestros Pueblos Originarios.

En conmemoración de este día, compartimos el mensaje emitido por la Unidad Temática de Derechos Humanos y Migraciones, en el que alerta sobre las barreras estructurales que continúan enfrentando los pueblos indígenas que limitan su inclusión social, económica y dificultan su acceso a servicios básicos.

En la actualidad, la preocupación por las desigualdades y la discriminación étnica y racial es un tema central en la agenda internacional de derechos humanos? Lo és?

Las desigualdades étnicas, raciales y de género constituyen ejes estructurantes en América Latina y configuran obstáculos reales al acceso efectivo a derechos, reconocimiento y autonomía de los pueblos indígenas con relación a las poblaciones no indígenas. Estas desigualdades muchas veces se entrecruzan y potencian. Los pueblos indígenas no son sectores vulnerables, sino pueblos cuyos derechos han sido histórica y sistemáticamente vulnerados, asechados por la discriminación, persecución, despojo de territorios y la pobreza.

  • La fecha conmemora al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México el 19 de abril de 1940.

Día de la Bicicleta… La fecha hace referencia al 19 de abril de 1943 cuando Albert Hofmann, conocido como el padre del LSD, realizara en su laboratorio un experimento en el que ingirió 0,25 miligramos de ácido lisérgico (LSD) para ver sus efectos y tuvo que volver a casa en bicicleta porque a consecuencia de la guerra no estaba permitido.

  • La bicicleta es un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye al desarrollo, la salud y la paz de las personas y el planeta. Por eso, desde 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el día oficial para celebrar este invento que lleva más de dos siglos en uso… 

Hofmann había tomado una pequeña dosis de LSD en su laboratorio y luego decidió regresar a su casa en bicicleta. Durante el trayecto, sintió los efectos psicodélicos del compuesto, que describió como una mezcla de miedo y éxtasis. Ese día fue conocido como el «día de la bicicleta» o «bicycle day» por los defensores del uso terapéutico y recreativo del LSD.

  • En 1985, el profesor estadounidense Thomas B. Roberts propuso conmemorar el 19 de abril como el Día Mundial de la Bicicleta para celebrar tanto el viaje de Hofmann como las bondades de la bicicleta como medio de transporte. La idea se popularizó entre los ciclistas y los activistas por la legalización del LSD.

Amazon.com: Albert Hofmann Classic - Hoja perforada para bicicleta  (impresión psicodélica, sin ácidos, 30 x 30, 900 pestañas, 7.5 in, en funda  protectora transparente : Productos de Oficina


1998. Muere Octavio Paz:

A los 84 años, Octavio Paz fallece en la ciudad de México. Fue uno de los más importantes poetas en lengua castellana del siglo XX.

Su obra poética se inició con la publicación de Luna silvestre en 1933. Luego vendrían, entre otros títulos, Libertad bajo palabra y Piedra de toque. Como ensayista, destacó con El laberinto de la soledad y Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.

Obtuvo el Premio Cervantes en 1981 y, en 1990, el Nobel de Literatura.


  • 1987 – LA CASA ESTÁ EN ORDEN. Fue uno de los momentos más complicados de la gestión de Raúl Alfonsín y causó temor ante la posibilidad de un regreso de los militares al poder.

El presidente Raúl Alfonsín saluda desde un balcón de la Casa Rosada a una multitud reunida en la Plaza de Mayo a la que le anuncia la rendición del teniente coronel Aldo Rico, líder de los militares “carapintada” sublevados en la Semana Santa para exigir el fin de los juicios por delitos de lesa humanidad.

“Felices Pascuas, la casa está en orden”, afirmó Alfonsín. Los hombres amotinados han depuesto su actitud. Como corresponde, serán detenidos y sometidos a la Justicia. Se trata de un conjunto de hombres, algunos de ellos héroes de la Guerra de las Malvinas, que tomaron esta posición equivocada y que han reiterado su intención no era la de provocar un Golpe de Estado, pero de todas formas han llevado al país a esta conmoción, a esta tensión y han provocado estas circunstancias que todos hemos vivido, de la que ha sido protagonista fundamental el pueblo argentino en su conjunto», señaló Alfonsín el 19 de abril.

La democracia había vuelto hacía menos de tres años y todavía estaba endeble, mientras que el poder militar continuaba teniendo peso en la vida política argentina. Hace 35 años, durante la Semana Santa de 1987, el Gobierno de Raúl Alfonsín debió atravesar un delicado momento institucional con la primera insurrección militar tras la dictadura, tensión que concluyó con la recordada frase «la casa está en orden».


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *