19 de Septiembre
1974. Adiós a Tránsito Cocomarola – Día del Chamamé.
Tránsito Cocomarola, uno de los músicos más importantes de la historia del chamamé, muere a los 56 años.
Autor de clásicos como “Kilómetro 11” y “Rincón dichoso”, destacó con su bandoneón y tocaron con él las grandes figuras del género.
La fecha de su muerte se recuerda como Día del Chamamé.
- ACTUALIDAD:
Para celebrar esta fecha, en el porteño Centro Cultural Borges (Viamonte 525), se presentarán este jueves de 16 a 19 cuatro propuestas artísticas de diferentes provincias del Litoral argentino.
“Hoy es el Día Nacional del Chamamé por el aniversario de la muerte de uno de los más grandes compositores de esta tradición: Mario del Tránsito Cocomarola, hombre que arrancó tocando primero el acordeón verdulera diatónica. en la cual compuso toda una serie de chamamés como ‘Laguna Totora’, “El cangui’ y ‘La colonia’. y después se pasó al bandoneón en donde desarrolló toda su música todas sus composiciones, Chango Spasiuk.
Spasiuk reflexionó: «No se puede pensar la música argentina sin integrar este lenguaje a otros lenguajes que son muy significativos y son muy importantes para pensar la música popular en todo el país».
- 1940. Nace Eduardo Mateo, en Montevideo (Uruguay).
Quizás el más influyente músico uruguayo por sus canciones donde la poesía se hermanaba con el rock, el pop y los ritmos populares de su país, sin olvidar la bossa nova.
Comenzó a grabar en 1966 con el grupo The Knights, en 1971 lo hizo con El Kinto y en 1972 se lanzó como solista, aunque su obra, escasa pero de una calidad impresionante, se espació mucho en el tiempo.
Murió en 1990.
- Reseña:
Toda nación tiene su Bob Dylan. O su John Lennon. Y el del Uruguay es Eduardo Mateo.
La analogía no es necesariamente una comparación, claro. Obviamente ésta haría agua por varios lados.
El genial cantautor celeste nunca llenó estadios. No tuvo dinero. Muy pocos lo conocen fuera de los límites del Río de la Plata. Los nórdicos del Nobel ni se habrán enterado de su existencia. No fue prolífico. No vendió millones de discos. No tuvo las preocupaciones políticas del primer Dylan. Menos las de Lennon.
Y se puede seguir enumerando mil distancias. Mil incompatibilidades…
Pero hay un motivo que, por su solo peso específico, sopesa los demás. De aquí la analogía: Mateo, al igual que Dylan en Estados Unidos o Lennon en Inglaterra, es el músico más influyente para los músicos de su país. Al menos lo es para aquellos que intentan abrir las puertas sónicas del universo con sus canciones.
Mateo solo bien se lame (1972), tal vez el disco más influyente de la MPU.
Excéntrico. Caótico, a la vez que metódico. Dúctil. Malhumorado y jodón. Melanco. Poliédrico. Drogón, a la vez que sobrio. Inestable. Carismático, delirante y disciplinado. Peleador, venerado y ninguneado. Con todo eso encima, Mateo es sin dudas el músico más influyente del Uruguay y no porque se diga acá. Fue el mismo Rada quien lo ungió como “el Lennon uruguayo”. Fue Hugo Fattoruso quien se declaro su fan número uno. Fue Urbano el que lo sindicó como el tipo que cambió toda la música en Montevideo.
El mismo Roos, su principal difusor, quien lo elevó al pedestal de genio, y Fernando Cabrera (que tuvo el honor de compartir un recital luego convertido en disco con él) quien lo ubicó en el podio de los mejores músicos uruguayos.
- No fue el músico más popular del Uruguay. Sería una falacia sabiendo de Zitarrosa, Los Olimareños o La Vela Puerca. Pero sin dudas sí fue el más influyente.
- 1968. Muere John William Cooke
Fallece John William Cooke, a los 48 años. Recibido de abogado, se acercó al peronismo y fue electo diputado nacional.
Tras la caída de Perón, se convirtió en su delegado y protagonizó la fuga de la cárcel de Río Gallegos, junto a Héctor Cámpora y Jorge Antonio.
Fue el encargado de negociar con Rogelio Frigerio el acuerdo para que el peronismo proscripto votara por Arturo Frondizi (Frondizi ganó las elecciones con el voto peronista, pero mantuvo la prohibición del peronismo y no permitió que Perón regresara al país, razón por la cual el peronismo publicó el texto del pacto en 1959 y adoptó una posición abiertamente opositora sobre esto.)
- Más tarde, propició el acercamiento del peronismo a la Revolución Cubana.
Eduardo Jozami ( activista de los derechos humanos, militante político, abogado, profesor universitario, periodista y escritor argentino.Estuvo detenido durante toda la dictadura cívico-militar.) escribe sobre los tiempos de Cooke en Cuba: – “La foto de Cooke en Bahía de Cochinos con fusil y vestimenta guerrillera, defendiendo a Cuba contra la invasión, recorrió el continente y no fue leída sólo como un acto de solidaridad. En sus cartas y escritos de esa época, el dirigente peronista documenta el entusiasmo creciente con que sigue el proceso cubano: ‘Esta es la Meca revolucionaria y todos vienen aquí a beber del manantial’, leemos en una carta dirigida a Perón el 7 de agosto de 1960”.
- Escribió Apuntes para la militancia y Peronismo y Revolución, además de mantener una extensa correspondencia con Perón.
Felipe Pigna elige citar al propio Cooke porque “sus palabras resuenan por estas horas como pocas otras:
‘La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo popular. Lo principal es para qué hacemos la unidad, cuáles son los objetivos cercanos y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo politiquero, no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía nacional y la revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto a la unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres’”.
En 1968 a sus 48 años, muere John William Cooke… Figura olvidada por la historia, hacedor del peronismo de izquierda, gran intelectual del movimiento y a la vez hombre de acción, John William Cooke tuvo una vida breve pero intensa, que sentó las bases del peronismo revolucionario.
1934. Nace Brian Epstein, en Liverpool (Reino Unido).
Manager de los Beatles.
Fue una pieza fundamental para el éxito y desarrollo del grupo, un manager exclusivo y personal que gracias a sus ideas y buen gusto ayudó a diseñar la carrera del grupo, iniciando un modelo de management que entonces resultaba inédito.
Si los Beatles pudieron desarrollar su carrera de la manera en que lo hicieron, en gran medida fue gracias a Epstein.
Murió en 1967.