Fmérides90.3Noticias

1º de Abril

1967 – NACE GUSTAVO NAPOLI.  FELIZ 56!!! Nace en el barrio porteño de Mataderos, conocido como »Chizzo» Nápoli, cantante y guitarrista de la La Renga.

Empezó a tocar guitarra a los 14 años de edad, con una acústica que se había comprado trabajando de plomero.

Forma su primera bandacon compañeros de la secundaria y se llama “Origen”. Después de Origen, surge “Industrial”, en donde tocaba con otros amigos de la escuela nocturna. Como este proyecto también se disolvió, un amigo le presentó a un tal Raúl de Mataderos, y ahí surge “Cólera”. Esta banda se disuelve cuando Nápoli hace el servicio militar obligatorio de esa época.

Cuando finaliza su servicio, Raúl Dilelio lo busca y le presenta a Tete Iglesias, y este trae como baterista a su hermano Jorge Tanque Iglesias.

Hacia fines de 1988, Chizzo, Locura (Raúl Dilelio), Tete y Tanque deciden juntarse para festejar la noche de año nuevo tocando en el barrio de Parque Avellaneda, en el pasaje León Pinelo, entre las calles Garzón y San Pedro. Esa noche fue la génesis de lo que llamaron, tiempo después, La Renga.

Entre sus influencias musicales se encuentran bandas y músicos como Jimi Hendrix, Neil Young, Vox Dei, Pappo y Divididos, entre otros…


1985 – DIVIDIDOS POR LA FELICIDAD.   A 38 años del primer disco de Sumo.

«Divididos por la felicidad» es el primer disco de Sumo y el nombre es un homenaje explícito a Joy Division, una banda inglesa de culto en la escena post punk y dark.

Si bien fue su disco debut desde lo comercial, Sumo ya había hecho un paso por los estudios con un trabajo independiente que se llamó “Corpiños en la madrugada”.

Mostraba algo del rock tradicional, pero mucho de la new wave, el reggae, el ska y el punk.

“La rubia tarada”, “El reggae de paz y amor”, “Mejor no hablar de ciertas cosas”, “DBD”, “Kaya”, “Divididos por la felicidad”, rápidamente pusieron en la consideración masiva a SUMO.

Cuando grabaron el album, Sumo ya tenía la formación definitiva: Luca en voz, Ricardo Mollo y Germán Daffunchio en guitarras, Diego Arnedo en bajo, Alberto Troglio en batería y Roberto Pettinato en saxo. Las sesiones de grabación se desarrollaron entre octubre del ’84 y enero del ’85 y el disco salió a la calle el 1 de abril de 1985.

  • Salió el mismo año que «Gulp», el debut de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, e impactó de imnediato. Sumo sonaba como ningún otro grupo había sonado hasta entonces en el rock argentino.

Después de »Divididos por la felicidad», Sumo editó »Llegando los monos» en 1986 y »After Chabón en 1987».

Dos años después se editó »Fiebre», una recopilación de temas en vivo y algunas grabaciones sueltas, como un modo de llenar el vacío que había en los fans y también de honrar a Luca Prodan, quien había muerto el 22 de diciembre de 1987 como consecuencia de una cirrosis producto de años de alcoholismo.


1976 – APPLE COMPUTER. Los emprendedores Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne crean el gigante informático Apple Computer Company, que revolucionó el uso de las computadoras al llevarlas al ámbito personal. Apple es uno de los mayores fabricantes de teléfonos móviles del mundo.


1976 –  MARÍA PAZ FERREYRA. Nace en Buenos Aires la cantante Miss Bolivia (María Paz Ferreyra), quien ha ganado popularidad por sus temas de contenido social en los que fusiona géneros musicales como la cumbia, hip hop, dance y reggae.


1984. El final trágico de Marvin Gaye:  Marvin Gaye, el Príncipe del Soul, muere a manos de su padre, un día antes de cumplir 45 años.

El progenitor del cantante le disparó y alegó defensa propia, ya que su hijo lo había atacado a golpes (se divorció de su esposa después de la tragedia y murió en un asilo de ancianos).

Gaye murió de dos disparos efectuados con un arma que él había comprado.

Arrastraba un historial de consumo de drogas. Su éxito se había dado a fines de los 60.

En 1971 apareció What´s Going On, considerado el mejor disco de soul de la historia. 

El ascenso al estrellato se interrumpió por la adicción a la cocaína, que destruyó su matrimonio. El disco Midnight Love, de 1982, lo había vuelto a posicionar en los primeros planos.


1991. Nace la convertibilidad: Comienza a regir la convertibilidad.

Por ley queda establecida la paridad cambiaria: un dólar equivale a 10 mil australes y el Estado se compromete a no emitir.

El plan del ministro de Economía, Domingo Cavallo, apunta a frenar la inflación, después de los desbordes hiperinflacionarios de 1989 y 1990.

En los meses siguientes, la inflación empieza a bajar. El uno a uno se convierte en un dogma.

Con el cambio de moneda, el 1º de enero de 1992, un peso será igual a un dólar hasta el colapso del modelo a fines de 2001.  


Día del Libro de Temática LGBT.

Mucho tiempo ha tenido que pasar hasta que la literatura LGTB+ se ha normalizado en nuestra sociedad.

Incluso a día de hoy algunos sectores muestran su rechazo hacia la misma.

Por ello, cada 1 abril se nos recuerda la importancia de los libros de esta temática.

Una llamada de atención para que recordemos que aunque hoy las estanterías de muchas librerías incluyan este catálogo, no siempre fue así.

No solo pueden silenciarse voces a través de la palabra hablada. Censurar libros también ha sido una forma tradicional de evitar que ciertos colectivos puedan hablar y reclamar lo que no tienen. El sector LGTB+ es un claro ejemplo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *