1º de Agosto

2017. La desaparición de Santiago Maldonado: durante una represión de Gendarmería contra la comunidad mapuche que recuperó territorio en Cushamen, provincia de Chubut. El país se moviliza durante los siguientes meses en reclamo por su aparición, mientras el gobierno de Mauricio Macri deslinda las responsabilidades de la fuerza de seguridad. El cuerpo del artesano de 28 años es encontrado en un rastrillaje en el río Chubut el 17 de octubre de 2017, 77 días después de la desaparición. En la autopsia se determina que murió ahogado. Aunque la causa judicial quedó paralizada y sin imputados, la familia de Maldonado insiste en fueros internacionales con que se trató de una desaparición forzada seguida de muerte.

1971. El Concierto para Bangladesh: En el Madison Square Garden de Nueva York se realiza el Concierto para Bangladesh. Organizado por el exbeatle George Harrison, es la primera gala benéfica en la historia del rock. Entre otros, se suman Bob DylanEric Clapton, Ringo Starr, Billy Preston y Leon Russell. La idea surgió para apoyar a los refugiados en la India provenientes de una provincia de Pakistán que se había separado: Bangladesh. Miles de personas escapaban de la guerra de independencia y la situación derivó en una crisis humanitaria. La amistad de Harrison con Ravi Shankar, el eximio músico indio (que también tocó ese 1º de agosto), impulsó el concierto. Se recaudaron casi 250 mil dólares, que fueron dados a Unicef. Más tarde se editaron un disco y una película con el registro del concierto.

DÍA DE LA PACHAMAMA: Pueblos originarios de zonas andinas de Argentina, Bolivia y Perú celebran el Día de la Pachamama para agradecer y bendecir los frutos de la Madre Tierra y pedirle buenas cosechas. Durante todo agosto se llevan a cabo festejos y ofrendas por tratarse del comienzo del nuevo ciclo agrícola en regiones andinas.

La jornada se inicia con la “corpachada”, donde se rinde culto a la madre tierra y se brindan ofrendas. Los originarios cavan un hoyo en la tierra y depositan alimentos, bebidas y hojas de coca.

La celebración recorre nuestra historia y hoy encuentra a las comunidades indígenas habitando diversos territorios, algunos lejanos de sus primitivas Pachas, pero en cada nuevo sitio continúan manteniendo viva la práctica de las ceremonias y cantos ancestrales.

Para sacar las malas energías y comenzar el nuevo ciclo, el humo forma parte del proceso de purificación. Se hace con muña muña, incienso, mirra o sándalo. Se debe sahumar el hogar, el espacio de trabajo y las personas más cercanas en los afectos.

  • 1948. Nace Jorge Maronna: En Bahía Blanca nace, el más joven integrante de Les Luthiers. Dejó la medicina por la música y se sumó al conjunto de instrumentos informales cuando se constituyó en 1967. Estudió composición y fue alumno de Francisco Kröpfl. Guitarrista, sigue con Les Luthiers y ha publicado varios libros, como Cantando bajo la ducha (con Daniel Samper Pizano), Copyright (junto a Luis María Pescetti) y La vida privada de Les Luthiers, que reúne sus fotos del grupo.

1974. El estreno de La tregua: la ópera prima de Sergio Renán. Basada en la novela de Mario Benedetti, la protagonizaron Héctor Alterio, Ana María Picchio, Oscar Martínez, Luis Brandoni, Marilina Ross y Carlos Carella. Al año siguiente se convirtió en la primera película argentina nominada al Oscar en la categoría de film extranjero, que ganó Amarcord, de Federico Fellini.

1819. Nace Herman Melville: el autor de Moby Dick. La novela apareció en 1851, y entre sus fuentes figura el caso del ballenero Essex, hundido por un cachalote en 1820 en el Océano Pacífico. Moby Dick se convirtió en un clásico de la literatura universal. Otras obras destacadas de Melville son Benito Cereno y Bartleby, el escribiente. Murió en 1891 en Nueva York, su ciudad natal.

1959. Nacido Joe Elliott, en Sheffield (Reino Unido): Cantante del grupo de hard rock Def Leppard.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *