21 de Enero
1994. La muerte de 25 aprendices de bomberos: Tragedia en Puerto Madryn. En medio de los incendios forestales mueren 25 aprendices de bomberos. Tenían entre 11 y 25 años. Los jovenes fueron enviados a combatir los últimos focos cuando se pensaba que el fuego ya estaba controlado. Al llegar, el fuerte viento reavivó las llamas y no pudieron retroceder. Los cuerpos fueron encontrados al día siguiente. Toda la ciudad marchó para despedirlos _ La denominada «tragedia de los bomberitos» – la más vasta en la historia de los bomberos voluntarios en el país, es identificada como la que marcó «un antes y un después» hacia la profesionalización de la actividad y la adopción de un nuevo paradigma en el manejo del fuego.
ACTUALIDAD: LA TRAGEDIA DE MADRYN, EJE DE UN DOCUMENTAL PRÓXIMO A ESTRENARSE «Bomberos de Madryn» se titula el film documental en producción sobre la mayor tragedia en la historia de los Bomberos Voluntarios del país, con estreno proyectado para abril y que cuenta con la narración del periodista Jorge Dorio.
«Esto surgió hace muchos años de una noticia que leí sobre el caso, me interesó, empecé a investigar, viajé a Madryn por otra película y ahí me puse en contacto con los papás de los bomberitos; ahí surgió la idea de hacer este documental», dijo la directora del film, Marcela Balza.
La también guionista y periodista explicó que aunque se ocupa de un hecho «triste» como es la muerte de 25 bomberos -once de ellos menores de 18 años- combatiendo un incendio de pastizales en 1994, el objetivo es aportar «un dejo de esperanza de que no va a volver a pasar porque se cuenta con un montón de herramientas» que entonces no se disponían «y que hace que se salga mejor preparado a los incendios».
«Hicimos un guión, nos reunimos un grupo de personas que trabajamos en cine y decidimos asociarnos con otros dos productores, Pablo Saredo y Daniel Rutolo, con quienes viajamos dos veces a Madryn», contó.
En la primera etapa realizaron las entrevistas a madres, hermanas y hermanos de los jóvenes que murieron y a bomberos, pero la pandemia dejó el trabajo inconcluso y el grupo pudo retomarlo y concluirlo el año pasado.
Balza explicó que el film «ya está en una instancia de armado, falta la parte gráfica del documental y supongo que en el mes de abril estaremos estrenando». «La idea es no solo honrar y recordar a los chicos que murieron sino mostrar que estas muertes además de hacernos reflexionar sobre los aspectos de la sociedad que permitieron que ocurriera y que necesariamente se modificaron con la tragedia, sirvieron para que dos científicos crearan un trabajo en el cual se basó después una parte de la ley nacional de manejo del fuego que está en vigencia», apuntó.
«En ese entonces no sólo era moneda corriente salir con menores a los incendios sino que sólo estaba estudiado el incendio forestal pero no el de campos o pasturas que se da en esta parte de la Patagonia, con sus avatares climatológico. Ahora los bomberos y brigadistas tienen un montón de información sobre vientos, humedad en superficie, capacidad de combustión de la vegetación y otras cuestiones», concluyó.
- Día Internacional del Abrazo_ Visibilizar el deseo de manifestar el afecto a los seres queridos, amigos o familiares.
1980. Otorgan el Cervantes a Borges: Jorge Luis Borges obtiene el Premio Cervantes. La distinción corresponde a 1979. Por primera y única vez, es un galardón compartido. El autor de ‘El Aleph’ es premiado a la par del escritor español Gerardo Diego. El Rey Juan Carlos entrega la máxima distinción de la lengua castellana el 23 de abril, aniversario de la muerte del autor del Quijote.
Muere »George Orwell»,1950: Eric Blair, escritor y autor de novelas como Rebelión en la granja y 1984 falleció en Londres, Inglaterra. “George Orwell” en homenaje al santo patrón de Inglaterra y al emblemático río Orwell de Suffolk. Además, pensó que la letra O ayudaría a que sus libros estuvieran bien posicionados en bibliotecas y librerías.
Su obra 1984 se convirtió en la inspiración para crear el concepto del programa Gran Hermano _ George Orwell se consideraba anarquista y sentía un rechazo total por el imperialismo_ aunque con el tiempo acabó decantándose por el socialismo.
DE POLICÍA IMPERIAL A ANARQUISTA – VOLUNTARIO EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA –
PERIODISTA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,Habiendo vivido ya prácticamente dos guerras y siendo conocedor del lado más oscuro de ambas, Orwell reafirmó su rechazo total contra todos los totalitarismos y criticó férreamente tanto el nazismo como el estalinismo –
- Fruto de su experiencia y mente crítica, nacieron las dos obras que encumbraron como uno de los autores más importantes del siglo XX:
‘REBELIÓN EN LA GRANJA’ una fábula política basada en la historia de la Revolución Rusa y la traición de Stalin en la que un grupo de animales de una granja se alían para derrocar a sus dueños humanos, a los que consideran unos «explotadores», y deciden establecer su propia sociedad igualitaria.
‘1984’, LA ÚLTIMA OBRA DE GEORGE ORWELL: Justo después, el autor inició la escritura de su obra más icónica, la novela distópica 1984, cuyo título ideó dando la vuelta a los números de aquel año: 1948. Esta trata sobre un mundo futuro en el que la sociedad es controlada por un gobierno totalitario liderado por ‘El Gran Hermano’, en el que todas las libertades están coartadas y la verdad es constantemente manipulada por los perversos dirigentes.
- Día Internacional del Abrazo: Visibilizar el deseo de manifestar el afecto a los seres queridos, amigos o familiares.
Se patenta la Coca-Cola,1893: Había sido creada en 1886 por el farmacéutico John Pemberton, como la formula de un medicamento para el cerebro y los nervios.