21 de Marzo

Se produce el equinoccio, que significa “noche igual” en latín, es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año, en primavera y en otoño_ por el cual comienzan el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte.

En otras culturas, el equinoccio es un momento de reflexión y meditación. En la tradición pagana, se celebra con un ritual de equilibrio, donde se busca equilibrar las energías del sol y la luna.

En algunas culturas indígenas de América del Norte, se celebra con ceremonias de agradecimiento y de conexión con la naturaleza.

  • Llega el momento del año en el que los días y las noches tienen aproximadamente la misma duración en todo el mundo.

El instante exacto en el cual arrancará en Argentina será el lunes 20 de marzo a las 18.24, según información del Servicio de Hidrografía Naval.


1946 –  Nace Miguel Abuelo (de nombre real Miguel Ángel Peralta), en Buenos Aires (Argentina). Fue uno de los pioneros del rock argentino y fundador de Los Abuelos de la Nada, en 1968.

Formó parte de la primera generación más destacada de rockeros argentinos junto con Luis Alberto Spinetta, Charly García, Pappo y otras figuras que llegarían más tarde para seguir alimentando su música, como Cachorro López y Andrés Calamaro.

Tras pasar diez años en Europa –grabando en Francia su primer elepé, el buscadísimo “Miguel Abuelo et Nada”–, regreso en 1981 a Buenos Aires y puso en marcha de nuevo a los Abuelos de la Nada con la participación de Andrés Calamaro, Cachorro López, Daniel Melingo y Gustavo Bazterrica.

Tras cuatro exitosos elepés con esta formación, Abuelo siguió adelante con la banda hasta su fallecimiento el 26 de marzo de 1988.

Tal vez el más de millón y medio de oyentes mensuales que Los Abuelos de la Nada tiene en Spotify demuestre, de alguna forma, el furor que significó para el público uno de los grupos más importantes del rock latinoamericano y que dejó, sin dudas, uno de los legados musicales más destacados de la historia.

“Mil horas”, “Costumbres argentinas”, “Lunes por la madrugada”, “Sin gamulán” e “Himno de mi corazón” son tan solo algunos de los títulos que definen a este fenómeno argentino que sonó con impronta entre los ‘60 y los ‘80 y que, más de medio siglo después, todavía sigue despertando oídos.

  • De Abuelo cabe destacar su personalísimo sentido de la poética y su facilidad para elaborar canciones más profundas de lo que pudieran aparentar en una primera escucha.

 frase “Algún día tendré que llamarlo a usted Padre de los Piojos y Abuelo de la Nada”, de “El banquete de Severo Arcángelo”, escrito por Leopoldo Marechal.

El rol clave de Charly García

En su regreso a la Argentina, Miguel Abuelo decidió volver a formar la banda Los Abuelos de la Nada. Esta vez, con otros integrantes: Andrés Calamaro, en teclados y voz; Cachorro López, en bajo y coros;Gustavo Bazterriza, en guitarra y voz; Daniel Melingo, en saxo y voz; y Polo Corbella, en batería.

Pero hubo una figura clave en esta segunda edición del grupo. Fue en 1982, bajo la producción de Charly García, que los músicos grabaron su primer LP y lo presentaron en dos fechas de octubre en el teatro Coliseo.

Casi dos meses después, Charly dio un show en Ferro y eligió a “Los Abuelos” como una de las bandas soporte.


Día Mundial de la Poesía: La celebración fue adoptada en 1999, durante la trigésima conferencia de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en París, ciudad que se convirtió en la primera en celebrar este género literario de raíz milenaria en la humanidad.

La Unesco remarca que la poesía “habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz”.


1958. Se edita el elepé “Elvis’ golden records”, de Elvis Presley, considerado el primer «grandes éxitos» de la historia del rock.

En él se reúnen temas que fueron éxito en singles pero también caras B de algunos de esos mismos singles.

La serie “Golden (o “gold”) records” de Elvis daría lugar a cinco volúmenes más, hasta el cuarto se publicaron en vida de Elvis.


1991. Muere Leo Fender, fundador de Fender Electric Instrument Manufacturing Company; la famosa marca de guitarras Fender, imprescindibles en el rock.


Día del Síndrome de Down:  Resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Para “generar una mayor conciencia pública y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas” con esa discapacidad intelectual de origen genético.

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.


Día Internacional de los Bosques:

Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales, los bosques se encuentran amenazados por los incendios forestales, la sequía, las plagas y una deforestación sin precedentes.

El tema para 2023 del Día Internacional es: “Bosques y salud”.

Se trata de un llamamiento para cuidar de los bosques, no solo beneficiarnos de ellos. Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas.

Y es que los bosques proveen alimentos nutritivos, medicamentos, combustible para calentar las casas y cocinar -evitando así enfermedades a causa del frío y la salubridad alimentaria- y salud física y mental de poblaciones rurales y urbanas.

y »Caperucita Roja» desaparecería de la Literatura Universal? Qué pensaría hoy Perrault ?

Primera versión de este cuento de hadas de tradición oral, recogida por Perrault y publicada en 1697, en un libro de cuentos para niños.


1975. La Masacre de Pasco: La Triple A secuestra y asesina a ocho integrantes de la Juventud Peronista.

El grupo de ultraderecha los ametralla en la avenida Pasco, en Lomas de Zamora, y luego dinamita los cadáveres para evitar su identificación.

Los militantes masacrados respondían al ex intendente Pedro Pablo Turner (muerto en 1976 por la dictadura), al que se había destituido en 1974 para reemplazarlo por Eduardo Duhalde. Entre los muertos hay dos hermanos de 14 y 16 años y un concejal opositor a Duhalde.


1960. Matanza en Sharpeville: En la Sudáfrica del apartheid, los segregacionistas perpetran la matanza de Sharpeville.

La policía abre fuego durante una manifestación de negros que protestan contra el régimen supremacista impuesto en 1948. Mueren 69 personas.

La masacre genera un fuerte impacto a nivel internacional.

Ese año, Albert Lutuli, líder del Congreso Nacional Africano, recibe el Premio Nobel de la Paz.

En recuerdo de la matanza, la ONU estableció el 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.


2006 – NACE TWITTER. El desarrollador informático y empresario estadounidense Jack Dorsey funda en San Francisco (California, EEUU) la red social de microblogueo Twitter, una de las más populares del mundo.

Se calcula que cuenta con unos 350 millones de usuarios activos que generan alrededor de 65 millones de tuits a diario.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *