Fmérides90.3Noticias

21 de Septiembre

Día del Estudiante:  se celebra en esta fecha en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. Es que el 21 de septiembre de 1888, luego de haber fallecido el 11 del corriente mes, llegaron sus restos a Buenos Aires, procedentes de Asunción.

Fecha que coincide con la celebración del Día de la Primavera.

En ese sentido, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) informó que el equinoccio de 2023 se dará el sábado 23 de septiembre, específicamente a las 3.50 de la Argentina.


1961. El nacimiento de Diego Capusotto  — Mezcla de surrealismo, bufonadas y ácida crítica existencial.

Nace el actor Diego Capusotto. Fue parte del elenco de actores que rodeó a Alfredo Casero en Chachachá.

Más tarde, con Fabio Alberti, fue la cara visible de ‘Todo por dos pesos»

Desde 2006, y con guiones de Pedro Saborido, estuvo al frente de Peter Capusotto y sus videos, un programa de culto.

También incursionó en teatro y en el cine protagonizó »Pájaros volando» y »Soy tu aventura».


  • 1987. La muerte de Jaco Pastorius

En 1987, fue desconectado del respirador artificial que lo mantenía con vida quien fuera considerado «El mejor bajista del mundo» o, como dijo el New York Times en su nota sobre la muerte del músico: «Un Monet con sentido del ritmo». (  Monet fue un pintor francés, uno de los creadores del impresionismo)

Era una escena común a las locuras de la bohemia. Fue en Fort Lauderdale, Florida, cuando un hombre de mediana edad intentó entrar a un bar, lo que le fue negado producto a su deplorable aspecto. Como respuesta, el tipo se enfurece y comienza a patear el cristal de la puerta. Acto seguido, salen los guardias a reducirlo, el hombre arranca, pero es alcanzado apenas a unos metros de distancia. Uno de los guardias le propina una paliza que lo deja inconsciente. La víctima es llevada al hospital, donde se le formaliza en estado de coma. Nueve días después, el 21 de septiembre de 1987, es desconectado del respirador artificial. Su asesino, cinturón negro en kárate, pagó el crimen con cuatro meses de prisión.

  • Era el fin de Jaco Pastorius, «el mejor bajista del mundo» y probablemente uno de los últimos revolucionarios del jazz. Tenía apenas 35 años.

Pastorius en su Fender Jazz Bass comprado de segunda mano, eliminó los trastes del mástil del bajo, accediendo a un sonido más robusto y pastoso. Junto a ello, hizo de los armónicos —recurso de «notas falsas» de sonido dulce y etéreo— un sello de expresión que lo llevó a componer piezas enteras con esta técnica.

  • El disco debut, que lleva su rostro en blanco y negro como carátula, resumía además las influencias musicales que alimentaron a Pastorius en la tropical Florida.

Una virtuosa relectura de una obra de Charlie Parker acompañado por congas («Dona Lee»), un festivo funk bailable («Come on, come Over»), una mezcla de jazz, reminiscencias latinas y arreglos orquestales para cuerdas («Kuru/Spike like a child»), las evocación en base a armómicos («Portrait for Tracy») y la muestra más explícita de su influencia afrocubana («Used to be A Cha Cha» y «Onkolele y Trompa»)

Era el músico de jazz del momento. Por lo mismo, terminó colaborando, entre otros, con Herbie Hancock, Joni Mitchell, Pat Metheny, John McLaughlin, y era constantemente alabado por la crítica especializada.

Esto reforzó su arrogante declaración que repetía a quien quisiera escucharlo: «Soy el mejor bajista del mundo».

DATO DE COLOR:

  • Oye, brother, ¿tiene perico?: cuando Pedro Aznar conoció a Jaco Pastorius

El bajista y cantautor argentino tenía veinte años cuando se encontró con la leyenda del bajo eléctrico en Río de Janeiro, adonde había llegado con su banda Weather Report.

Se conocieron en Río de Janeiro, en un festival de jazz, donde Pastorius estaba con su grupo Weather Report.

Mientras Aznar conversaba en el mismo hotel frente al mar, un periodista argentino le comentó: «Che, viste que está Pastorius al otro lado. ¿Te lo presento?».

Según contó Aznar a la periodista Gloria Guerrero, «casi no me animo de los nervios. Encima, cuando nos acercamos, no tiene mejor idea que decirle: ‘Te presento a Pedro Aznar, el mejor bajista del mundo’. No te puedo explicar la cara de desencajado que puso Jaco, porque así se presentaba él. Y yo, obviamente me quise morir».

De hecho, fue así como Pastorius conoció a Joe Zawinul, el líder de Weather Report. Finalmente, Pastorius lo invitó a comer al día siguiente.

«Me acuerdo que pidió sopa de ajo. Como no había, pidió de tomate y le agregó ajos y también los ajíes más picantes. Como era de Florida, tenía amigos latinos y estaba acostumbrado. Yo no lo podía creer y él me explicaba que todas las mañanas se comía ajos crudos porque eran buenos para la salud».

Según el relato del argentino, «después nos preguntó en perfecto castellano, ‘oye, brother, ¿tiene perico?’ Yo no tenía idea qué era perico, pero por su cara creo que entendí… En ese festival nunca vi a tanto músico duro como rulo de estatua. Era algo impresionante.

Yo creo que se había instalado el mismísimo Pablo Escobar en el hotel». La frase de Pastorius fue recogida en el tema «Peluca telefónica», que aparece en el disco Yendo de la cama al living (1982) y que fue escrito por Aznar junto a Luis Alberto Spinetta y Charly García.


1929. El nacimiento de Héctor Alterio. Feliz 94 años!!

Nace Héctor Alterio. Uno de los más aclamados actores argentinos, brilló en películas como Los siete locos, La tregua La Patagonia rebelde antes de partir al exilio a España por las amenazas de la Triple A.

Volvió en los 80 y se lo vio en Camila La historia oficial. Más tarde actuó en películas como Caballos salvajesCenizas del paraíso y El hijo de la novia.


1947. Nace Stephen King

Nace en Portland, Maine, uno de los escritores más famosos del último medio siglo: Stephen King.

Autor de clásicos como »El resplandor»Misery y »22/11/63», renovó el relato de terror y es uno de los que más vende en el mundo, con decenas de adaptaciones al cine y la TV.

También es autor de Mientras escribo, un ensayo en el que repasa su vida y da las claves de su estilo.


1971. Muere Bernardo Houssay

A los 84 años fallece Bernardo Houssay, el primer Nobel de ciencias de la Argentina.

Obtuvo el galardón en Medicina en 1947, compartido con el matrimonio norteamericano que formaban Carl y Gerty Cori.

El reconocimiento fue por la investigación sobre el rol de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa, clave en el desarrollo de la diabetes. Más tarde, a fines de los 50, Houssay fue un impulsor de la creación del Conicet.

El 10 de abril, día de su nacimiento, es el Día del Investigador Científico en el país.


1938  – JAIME TORRES. Nace en la ciudad de San Miguel de Tucumán el músico folclórico Jaime Torres, uno de los más destacados del mundo por su destreza con el charango.

Grabó catorce discos y actuó en la película Argentinísima, dirigida por Fernando Ayala y Enrique Olivera, estrenada en 1972.


1964 – JORGE DREXLER.  Feliz 59 años!

Nace en Montevideo el médico, músico y cantautor uruguayo Jorge Drexler Prada, ganador del premio Óscar a Mejor canción original de 2005 por Al otro lado del río, tema del filme Diarios de motocicleta.

Además ganó un premio Goya y cinco Grammy Latino.


  •  1956 – Nace Celeste Carballo, cantante argentina.

Su música ha sido influenciada por bandas de rock argentinas de los 70, como Pappo’s Blues, La Máquina de Hacer Pájaros, Pescado Rabioso y Aquelarre. Paralelamente hace coros con La Máquina de Hacer Pájaros y Plus.

A finales de esta década Celeste trabaja en televisión haciendo coros en distintos programas, e incluso llega a doblar la voz de Susana Giménez al momento de cantar en los programas con Olmedo. También fue corista de Palito Ortega en varios shows en vivo, y la voz de varias publicidades de aquella época.


Día Nacional del Fotógrafo en conmemoración de la llegada a Latinoamérica del daguerrotipo, el primer sistema de fotografía creado por el inventor francés Louis Daguerre en su país en 1839.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *