22 de Febrero

1939. Adiós a Antonio Machado: El poeta español Antonio Machado muere exiliado en la localidad francesa de Coulliure, un mes antes de la derrota republicana en la Guerra Civil. Tenía 63 años. Nacido en Sevilla en 1875, fue el más joven exponente de la Generación del 98. Sus primeros versos se agruparon en Soledades, en 1903. Luego llegarían títulos como Campos de Castilla, Nuevas canciones y La tierra de Alvargonzález. Partió al exilio en los meses finales del conflicto que desangró a España desde 1936. Fue enterrado en el cementerio de Coulliure.

Bonus: Cada 22 de febrero me asalta una de las más rotundas vergüenzas históricas de nuestro país: que el poeta que más nos entendió como nación, Antonio Machado, muriese exiliado como un perro al otro lado de los Pirineos cuando aquí estaba terminando esa guerra incivil por la que el fascismo nos iba a enterrar durante demasiadas décadas. Pienso en estos días de febrero con rabia contenida, con vergüenza histórica ajena, ahora que se cumplen 84 años de la muerte del autor de Campos de Castilla y sus restos continúan allí, al otro lado de nuestro país… Precisamente 84 años tenía la madre del poeta, Ana Ruiz Hernández, que atravesó la frontera para morir tres días después de su hijo y después de haberle estado preguntando, enajenada por los fríos laberintos de la memoria, si faltaba mucho para llegar a Sevilla…  Allí siguen el poeta y su madre, refugiados como cuando se tuvieron que marchar de un país, el nuestro, que no era decente y había que callarlo porque, como dijo Alberti en aquel “Nocturno” de De un momento a otro, aquí solo mandaban las balas. El poeta de El Puerto lo había avanzado dos años antes de que muriera el maestro Machado, con quien compartió vergüenza y versos en aquel congreso de poetas antifascistas de Valencia: “Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, / lo desgraciado y muerto que tiene una garganta / cuando desde el abismo de su idioma quisiera / gritar lo que no puede por imposible, y calla”.



2002. Fallece Chuck Jones: uno de los grandes del cine de animación. Tenía 89 años y estuvo detrás de los cortos animados de siete minutos de la Warner Brothers, conocidos como Looney Tunes y Merrie Melodies. Fue creador del Correcaminos y el Coyote, entre otros personajes. Recibió un Oscar al mejor cortometraje y otro por su trayectoria.



Día de la Antártida Argentina en conmemoración de la fecha de 1904 en la que se instaló la Base Orcadas, la primera  permanente del país en el continente austral _ Se inaugura el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie del archipiélago de las Orcadas del Sur, hito de la presencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.


  • 1965. Los Beatles inician el rodaje de la película “Help!”, en las Bahamas. Fue su segundo largometraje, dirigido por Richard Lester, también un enorme disparate.

Eran los soberanos del mundo entero y cada disco que lanzaban era un referente. Cada gira que hacían estaba repleta de chicas gritando, a tal nivel de que ya no se escuchaban con el entonces precario sistema de amplificación__ “Help!” fue uno de los estrenos más esperados de ese año. Era la segunda película de John, Paul, George y Ringo, esta vez en color, y nuevamente con la dirección de Richard Lester. En lo que respecta a la historia, algo trivial: los de Liverpool eran perseguidos por toda Europa por una secta hindú y un científico loco, que querían a toda costa uno de los anillos de Ringo Starr.

Bonus: La película se llamaba originalmente “Eight Arms To Hold You”, pero a nadie le convencía mucho el título. Cuando estaban filmando, tampoco encajaba en la idea del guión. Finalmente, se optó por una canción que John Lennon trabajaba por esos días.

Durante toda la filmación de “Help!”, los Beatles hicieron habitual el consumo de marihuana. La clave para ir a fumar era “vamos a reírnos”. Más tarde, Paul McCartney y Ringo Starr admitieron que estaban completamente volados en algunas escenas filmadas en los Alpes. Ahí mismo, mientras rodaban una escena corriendo, recorrieron un par de kilómetros para fumarse un porro.

Fue en “Help!” donde despertó el interés de George Harrison en el mundo hindú. Le mostraron un disco de Ravi Shankar y vio un sitar en acción en una de las escenas de la película, tocando una versión oriental de “A Hard Day’s Night”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *