23 de Mayo
1988. »La Marcha Blanca» — Día del Trabajador de la Educación.
El paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la »Marcha Blanca».
Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la Avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria se levanta la extensa medida de fuerza.
La Marcha Blanca del 88 fue un hecho político de suma trascendencia para los docentes: fue el espejo que les devolvió la imagen de lo que eran capaces de hacer, la constatación de sus propias fuerzas.
«recuperar la alegría de enseñar y aprender».
Con un acto en el Obelisco, miles de trabajadores de la educación de todo el país llenaron varias cuadras de la avenida 9 de julio, en tanto la Plaza de Mayo permanecía cercada por las fuerzas de seguridad.
- El VII Congreso Extraordinario de CTERA declaró el 23 de mayo Día del Trabajador de la Educación, para recordar que en nuestras luchas «los maestros no dejamos de enseñar, enseñamos a luchar».
- 1992. Muere Atahualpa Yupanqui — figura fundamental de la cultura argentina del siglo XX.
Tenía 84 años. Llegó al mundo como Héctor Roberto Chavero, en las afueras de Pergamino, en 1908. Con su guitarra recorrió el norte argentino y armó un cancionero de temas imprescindibles, como “Luna tucumana”, “Viene clareando”, “El arriero”, “La añera” y “Zamba del grillo”.
A su extensa obra sumó libros como El payador perseguido.
Sufrió persecución por su militancia en el Partido Comunista y estuvo casado con Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, quien con el seudónimo de Pablo del Cerro fue coautora de algunos de sus temas.
1969. The Who lanza »Tommy» — A 54 años.
Sale a la venta uno de los discos los más aclamados de la historia del rock: »Tommy».
El LP doble de la banda inglesa »The Who» pone de relieve un nuevo subgénero: la ópera-rock, un paso más allá del disco conceptual.
La historia de Tommy, el chico sordo, mudo y ciego, llegó al cine en 1975, de la mano de Ken Russell.
Es 1968 y los Who ya son un grupo lo suficientemente conocido como para girar por Inglaterra –su país de origen– y por el resto de Europa a bordo de un puñado de buenas canciones. Ese año, por caso, comparten ruta con The Animals y los Association, dos grupos que, incluso, venden más tickets que ellos.
Tres años antes, la banda había irrumpido en la escena londinense con un hit de aspiraciones sociológicas: «My generation». Con 20 años en aquel momento, Pete Townshend , su guitarrista y compositor, es un rocker poco convencional: escucha música barroca checoslovaca y lee a David Mercer, un dramaturgo marxista que acaba de lanzar su opus más importante, Generation. De allí toma el nombre para su canción.
Pero en 1968 Townshend quiere crecer, trasladar a la banda a una categoría ulterior, algo que les permita ingresar en la nueva aristocracia cultural, la música de masas.
Quizá quien mejor define la importancia capital que tuvo Tommy en su formación musical sea Jack White, exlíder de The White Stripes: «Cuando tenía 10 años, me enamoré de los Who. Tommy me impactó profundamente. No era ni mudo, ni sordo, ni ciego, pero sentía que quería ver, oír, ser curado. Cuando lo escuché por primera vez, en 1979, fue como recibir un torpedo en mi tercer ojo. Una colección de canciones que me sacudieron como nunca más me volvió a suceder».
1934. Nace Robert Moog
Creador de los sintetizadores Moog, fue un niño prodigio, obsesionado desde la infancia con la música y la electrónica.
El primer sintetizador Moog lo construyó en 1963, siendo desde entonces uno de los elementos más innovadores del pop y el rock. Murió en 2005.
1967. Nace Phil Sewlway, en Abingdon (Reino Unido). Batería de Radiohead.
1936. La inauguración del Obelisco — El mayor símbolo de la Ciudad de Buenos Aires.
El intendente Mariano de Vedia y Mitre impulsa la idea de construir un monumento por los 400 años de la primera fundación de la ciudad, la que llevara a cabo Pedro de Mendoza en 1536.
El arquitecto Alberto Prebisch es el encargado de la obra, que recibió cuestionamientos. En 1939, el Concejo Deliberante aprobó su demolición, pero el intendente Arturo Goyeneche vetó la ordenanza. El Obelisco sigue en pie en el cruce de 9 de Julio, Corrientes y Diagonal Norte y es el punto de encuentro de diversas manifestaciones populares.
- Día del Cine Nacional.
La fecha surge en homenaje a la primera película argumental hecha en el país: La Revolución de Mayo, que fue dirigida por Mario Gallo y estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires en este día del año 1909.
El film mudo, proyectado el año anterior al primer centenario de la formación de la Primera Junta, fue el primer largometraje de Gallo, un inmigrante de origen italiano que había realizado los cortos Plazas y paseos de Buenos Aires (1907) y El fusilamiento de Dorrego (1908).
La película que inspiró el Día del Cine Nacional es protagonizada por el actor uruguayo Eliseo Gutiérrez, César Fiaschi y el propio director.
A lo largo de su trama, expone un homenaje cinematográfico a los eventos que derivaron en la expulsión del poder virreinal en Buenos Aires y el Virreinato del Río de la Plata, de la cual esa era la capital.
Además, marcaba un evento histórico que hoy se celebra como efeméride: el estreno del primer largometraje nacional, puntapié de una industria que hoy sigue generando películas para el país y para todo el mundo.
- Dato de color vía Rock!:
“San Saltarín”, la banda comandada por Ricardo Mollo, Diego Arnedo y Catriel Ciavarella presentó su primer videoclip en 20 años y adelantó lo que será su próximo disco, el primero en 13 años con canciones nuevas. En la propia letra de la canción parecen encarnar algo de este sentimiento: “Se encienden viejas chimeneas/ vamos lavando las remeras”.
Un Homenaje al Cine Argento. La pieza audiovisual dirigida por Nahuel Lerena y con producción de Micky Buyé, es actuada por Esteban Bigliardi y cuenta con la participación de Pilar Gamboa.