24 de Marzo
- 1976. Comienza la dictadura más terrible. «A 47 años del golpe militar — »NUNCA MÁS»
Las Fuerzas Armadas derrocan a Isabel Perón e instauran la dictadura más sangrienta de la historia argentina.
- Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en recuerdo del golpe militar de 1976.
La junta militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti se hace del poder, depone a todos los gobernadores, cierra el Congreso e interviene los sindicatos.
La represión se materializa en más de 300 centros clandestinos de detención y 30 mil desaparecidos.
El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional lleva a cabo un programa económico neoliberal, que desindustrializa al país y lleva la deuda externa de 8 mil a 45 mil millones de dólares.
Además, va a la guerra con Gran Bretaña por las Malvinas, en un conflicto con más de 600 soldados argentinos muertos.
- La dictadura se extingue el 10 de diciembre de 1983, después de cuatro generales en la Rosada (Videla, Viola, Galtieri y Bignone), con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente constitucional.
ACTUALIDAD por La Memoria: – DERECHOS HUMANOS – Presentaron el documental sobre el genocidio aborigen y el paralelismo con el de la dictadura.
Un documental sobre el genocidio de los pueblos originarios de la pampa y la Patagonia se presentó en la previa del Día de la Memoria, con un paralelismo con el plan sistemático de exterminio que ejecutó la dictadura militar de los setentas.
Se trata del largometraje «Jinetes de Roca», del director platense Sebastián Díaz, quien también filmó los documentales La muralla criolla y 4 Lonkos, sobre el genocidio a los pueblos originarios de pampa y Patagonia durante las sucesivas campañas al «desierto» y que con este último filme cierra una «trilogía del desierto».
- Sebastián Díaz: «La Conquista del Desierto no fue conquista sino invasión. El desierto no era tal, sino un lugar lleno de vida. Los pueblos originarios no están desaparecidos ni forman parte del pasado, sino que viven entre nosotros y continúan resistiendo».
Libro homenaje: 40 retratos hechos a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
«Madres y Abuelas», un libro de reciente aparición reúne cuarenta retratos fotográficos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo de todo el país para descubrir una geografía familiar de la que, como sostiene Cora Gamarnik en el texto introductorio, tal vez no hubieran salido «si el terrorismo de Estado no les hubiera arrancado a sus hijas e hijos».
El libro, con el que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación homenajeará este 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a las referentes de la lucha por los derechos humanos, estará disponible de manera gratuita en formato virtual.
- DÍA DE LA MEMORIA Repensar el Nunca Más — De norte a sur, el país se moviliza conmemorando el Día de la Memoria.
A 47 años del golpe, próximos a los 40 de la recuperación democrática y luego de haberse dictado más de 300 sentencias que demostraron la existencia de un sistemático plan de exterminio desarrollado contra una parte de la población argentina entre 1976 y 1983, subsiste un pequeño sector de la sociedad, no huérfano de liderazgo político, que insiste en minimizar y hasta negar lo ocurrido.
Y lo que es peor, facilitan la creación de un contexto propicio para que los hechos atroces puedan repetirse.
No casualmente, las políticas de memoria adoptadas en Alemania luego del nazismo utilizaron la consigna «Si sucedió una vez puede volver a suceder».
Los discursos negacionistas no solo son contrarios a la verdad sino que además, y fundamentalmente, incitan al odio… Y luego del odio viene el hostigamiento y a continuación la persecución y la matanza.
- El negacionismo es también la última etapa del proceso genocida.
Ejemplo: No siempre el negacionismo se vale de expresiones afirmativas y concretas.
Hace pocos días murió Carlos Pedro Blaquier, personaje insignia de la complicidad empresaria con el Terrorismo de Estado argentino, corresponsable del secuestro y la tortura de 300 personas, y de 33 asesinatos.
Los avisos fúnebres de La Nación del día siguiente lo recordaron con afecto y lo exhibieron como un modelo. Entre los dolientes partícipes figuraron el ex Presidente de la Nación Mauricio Macri y el actual alcalde porteño y aspirante a aquel cargo, Horacio Rodríguez Larreta.
Las públicas expresiones de condolencias por quien al morir estaba siendo juzgado por la comisión de reiterados crímenes contra la humanidad solo puede provenir de negacionistas. Esto da la pauta de la situación en que estamos.
- 1986. El Oscar para La historia oficial
La historia oficial gana el Oscar a la mejor película extranjera.
El film de Luis Puenzo, protagonizado por Norma Aleandro y Héctor Alterio, se centra en la apropiación de hijos de desaparecidos.
Estrenada en 1985, la cinta le había dado a Aleandro el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes.
El Oscar coincidió con los diez años del comienzo de la dictadura, “la pesadilla”, como recordó Puenzo al subir a recoger la estatuilla.
- 2004. El acto en la ESMA y el retiro de los cuadros
En el marco de los actos por el 28º aniversario del golpe de 1976, el presidente Néstor Kirchner encabeza el acto de creación en la ESMA del Museo de la Memoria y pide perdón en nombre del Estado por los crímenes de la dictadura.
Antes de hablar en el mayor campo de concentración de la Argentina, el mandatario presencia en el Colegio Militar el retiro de los retratos de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, antiguos directores de la institución.
El jefe del Ejército, Roberto Bendini, es quien cumple la orden de sacar los cuadros.
1905. Muere Julio Verne: A los 77 años fallece Julio Verne en la ciudad de Amiens. Nacido en Nantes en 1828, fue uno de los más populares escritores de su tiempo.
Las novelas de Verne se caracterizaron por anticipar adelantos tecnológicos del siglo XX.
Entre sus obras más conocidas figuran »Cinco semanas en globo», »Viaje al centro de la Tierra», »De la Tierra a la Luna», »Veinte mil leguas de viaje submarino» y »La vuelta al mundo en 80 días».