25 de Noviembre
1960. El crimen de las hermanas Mirabal: La dictadura de Rafael Trujillo asesina en la República Dominicana a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, opositoras al régimen. El crimen causa un gran impacto en el país. Trujillo sería asesinado en mayo de 1961, lo que puso fin a una tiranía de 31 años. En recuerdo de las tres hermanas es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido por las Naciones Unidas. — Documental Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal
Más de 200 mujeres han sido asesinadas en Argentina en 2022: Argentina ha registrado un total de 218 feminicidios y trans/travesticidios en los primeros nueve meses de 2022, según ha informado el Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro __
Respecto al número total de asesinatos, en 41 casos la mujer había realizado una denuncia previa contra su agresor, ocho contaban con medidas cautelares de prevención y agentes o exagentes de las fuerzas de seguridad estaban vinculados en once casos el homicidio.
Además, se presume que siete víctimas estaban en el mundo de la prostitución o sufrían trata, nueve estaban embarazadas, once tenían indicio de abuso sexual, catorce eran migrantes, cuatro eran de pueblos originarios y 29 feminicidas se suicidaron.
«En varios casos de feminicidios vemos con preocupación declaraciones de familiares y personas cercanas a las víctimas que dan cuenta de que las mismas no habían realizado denuncias por descreer de la ayuda de la justicia», ha dicho La Casa del Encuentro a través de Twitter.
En los primeros nueve meses del año, las provincias con más feminicidios, en valores absolutos, fueron Buenos Aires (70), Santa Fe (49) y Córdoba (16), que se corresponden con los distritos más poblados del país.
- «Aquellas que llegan a la justicia pidiendo ayuda deben encontrar un Estado presente, que priorice las medidas destinadas específicamente a la protección y prevención de la violencia en todas sus expresiones»
2016. Muere Fidel Castro: Fidel Castro muere en La Habana a los 90 años. Uno de los íconos del siglo XX, había nacido en 1926. Presenció el Bogotazo en Colombia, el 9 de abril de 1948. Había viajado a la capital colombiana para la Conferencia Interamericana de Estudiantes. Ya recibido de abogado, lideró la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. Asaltó el cuartel Moncada en 1953. Fracasó, fue preso y luego marchó al exilio en México, donde conoció a Ernesto Guevara. En noviembre de 1956 viajó en el Granma junto a un puñado de hombres para luchar contra Batista. El 1º de enero de 1959, triunfó la Revolución Cubana, que al año adhirió a la URSS. Derrotó a las tropas financiadas por la CIA en la invasión de Bahía de Cochinos. Se mantuvo en el poder pese a avatares como el “período especial” que siguió a la caída del Muro. En julio de 2006, poco después de un viaje a la Argentina, delegó el poder en su hermano Raúl por problemas de salud. Formalizó su salida del poder en febrero de 2008. Murió pocos meses después de la histórica visita del presidente norteamericano Barack Obama.
2020. El mundo llora a Maradona: La Argentina y el mundo se conmueven con la noticia de la muerte de Diego Maradona. Un «edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada», según la autopsia, termina con la vida del mejor futbolista argentino de todos los tiempos a los 60 años. Días antes se había operado de un hematoma subdural y se recuperaba de esa intervención en una casa de un country en Tigre cuando fallece. Se organiza un funeral en la Casa Rosada, en el que hay desbordes. El 26 de noviembre es enterrado en un cementerio privado de Bella Vista junto a sus padres. Una causa judicial que implica a su entorno trata de dilucidar las responsabilidades de quienes lo rodearon en su final.
1984. El plebiscito del Beagle: Con una participación del 70 por ciento, los argentinos vuelven a las urnas por primera vez desde la vuelta de la democracia. Lo hacen para el plebiscito no vinculante que convoca el gobierno de Raúl Alfonsín. El presidente radical logra el 82 por ciento de apoyo al Tratado de Paz y Amistad con Chile, que pondrá fin al litigio del Beagle, por el cual casi se desata una guerra en 1978. El tratado cede las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Se otorgan derechos de navegación a los dos países. La Argentina se queda con la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al sureste del meridiano del Cabo de Hornos. Chile obtiene la totalidad de la plataforma continental de las islas y la mayor parte de la Zona Económica Exclusiva proyectada hacia el Atlántico, al noreste del mismo meridiano. El Tratado se firmó en el Vaticano delante de Juan Pablo II. La campaña del plebiscito dejó imágenes como el debate por TV del canciller radical Dante Caputo y el senador peronista Vicente Saadi; y el acto en la cancha de Vélez que encabezó Alfonsín.
- Día de la Marina Mercante.
1976. Último concierto de The Band, en el Winterland de San Francisco. Filmado por Martin Scorsese, se convierte en la película “The last waltz”. Participan como invitados Bob Dylan, Neil Young, Van Morrison, Eric Clapton, Muddy Waters, Ringo Starr, y algunos más. Es un título clásico de la filmografía rock.