26 de Octubre
1983. El discurso de Alfonsín en el Obelisco
“¡Llega la democracia a nuestro país!”. Cuando faltan cuatro días para las primeras elecciones en diez años, y que habrán de terminar con la dictadura militar, Raúl Alfonsín encabeza uno de los actos políticos más imponentes de toda la historia argentina.
Ante una multitud cercana al millón de asistentes, al pie del Obelisco, el candidato presidencial de la UCR hace un llamado a “ponerle una bisagra a la historia argentina” y consolidar la democracia como forma de vida.
Denuncia a los militares que “nos metieron en la guerra y en una represión atroz e ilegal” y propone la reconstrucción del Estado de bienestar con su consigna de que “con la democracia se come, se cura y se educa”.
2011. Condenas en el juicio de la ESMA
Termina el juicio contra los represores de la ESMA.
Después de casi dos años de audiencia, el Tribunal Oral 5 dicta sentencia.
De los 18 acusados, 12 reciben condenas a perpetua, entre ellos, Alfredo Astiz y Jorge «Tigre» Acosta.
Hay otras cuatro condenas y dos absoluciones.
Entre otros delitos, se los halla culpables de la desaparición de Rodolfo Walsh y del operativo de secuestros masivos en la Iglesia de la Santa Cruz.
1959. El nacimiento de Evo Morales
El primer presidente indígena en la historia del país. Destacó como líder sindical de los cocaleros.
El descalabro económico y social del segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada lo puso en primer plano en 2003.
A fines de 2005 ganó la presidencia y asumió en enero de 2006. Fue reelegido en 2009 y en 2014.
En sus años de gobierno, Bolivia experimentó un crecimiento sin antecedentes que se tradujo en una sustancial mejora de vida.
Imposibilitado de volver a presentarse, logró un amparo judicial y compitió en 2019.
La disputa respecto de si ganó o no en primera vuelta derivó en un golpe de Estado y debió salir al exilio.
Pasó por la Argentina y apadrinó la candidatura de Luis Arce, electo un año después.
1978 – LISANDRO ARISTIMUÑO.
Nace en la ciudad rionegrina de Viedma el músico, compositor y cantante Lisandro Aristimuño, una de las voces más destacadas de la escena actual del rock argentino.
1965. Isabel II condecora a los Beatles
Los Beatles ingresan como simples súbditos británicos al Palacio de Buckingham y salen como Miembros de la Orden del Imperio Británico.
En el año de Help!, la reina Isabel II confiere el honor al cuarteto de Liverpool por su contribución a la música.
La noticia de la concesión de la medalla causa escozor en sectores conservadores, ya que se reservaba para militares (luego se haría la distinción entre civiles y uniformados).
De hecho, un veterano de las dos guerras mundiales devolvió sus condecoraciones a manera de repudio.
Cuatro años después, John Lennon devolvería su medalla en rechazo a la guerra en Biafra.
- La leyenda asegura que se fumaron un porro en los lavabos de Buckingham.
1911. Nace Mahalia Jackson
Nace en Nueva Orleans una de las grandes voces del siglo XX: Mahalia Jackson.
Llamada “la reina de la música góspel”, su carrera se extendió hasta su muerte, en 1972.
Grabó la suite Black, Brown & Beige junto a Duke Ellington y se la vio en la película Imitación de la vida, de Douglas Sirk, estrenada en 1959.
Además, tuvo una participación activa en el movimiento de los derechos civiles y cantó en la célebre marcha de 1963 sobre Washington, en la que Martin Luther King pronunció su discurso “Yo tengo un sueño”.