Fmérides90.3Noticias

27 de Abril

  • 1927. Nace Tato Bores

Nace Mauricio Borensztein en Buenos Aires.

Adoptó el nombre de Tato Bores: se destacó como monologuista y se convirtió en un ícono del humor político en el país. Llamado “Actor Cómico de la Nación”, sus ciclos televisivos reunieron a varias generaciones de argentinos frente al televisor.

Marcó a generaciones de argentinos por su filoso humor político.

Durante sus 50 años de carrera en el mundo del espectáculo participó en incontables películas y obras de teatros, pero sin dudas sus monólogos televisivos quedaron en la historia nacional por criticar, con mucho humor, sin tapujos al poder.

TATO había puesto la lupa en uno de los temas que más afectan a los ciudadanos argentinos: la subida contínua del dólar. Tato bromeó, pero al mismo tiempo hizo una crítica sagaz, sobre los motivos por los cuales aumentaba la divisa norteamericana.

  • «Lo que no entiendo es por qué el dólar sube siempre. Si Boca pierde, el dólar sube tres mangos. El domingo que Boca gana, el dólar sube cuatro mangos. Si anuncian frío para agosto, el dólar se pierde de vista», dijo exultante en uno de sus monólogos en el año 1962.

«Impuesto al impuesto»

En otra oportunidad, el humorista pasó las hojas del diario hasta que se sorprendió por un nuevo impuesto. «Me fui de cabeza a ver a un experto y me dijo: ‘a nosotros nos gusta mucho poner impuestos: es como un hobby'», comenzó.

«O sea que es un impuesto al impuesto. Vendría ser como el tipo que está por robar y después cuando sale lo vuelven a meter preso por haber estado preso. Es como el cuento de la buena pipa. Estamos viendo la posibilidad de aplicarle un impuesto a los que no pagan impuestos. Después, ese dinero vuelve al pueblo, pero debe estar atrasado porque lleva como 50 años sin volver«, disparó punzante.

 — Tato, en busca de la vereda del sol fue el nombre del programa televisivo que llevó adelante el comediante durante el año 1990. Allí realizó uno de sus monólogos más recordados en el cual repasó los últimos 30 años de la historia argentina.

«En 1960 puse la jeta por primera vez. No existía Maradona ni la televisión a color. No existía el austral… No existe ahora, pero eso es otra historia», lanzó filoso. «A algunos políticos y funcionarios que están ahí viéndome, si siguen haciendo las cosas que están haciendo, yo voy a tratar de estar acá todo el tiempo posible para seguir jodiendo»

También actuó en teatro y cine. Falleció en 1996.

  • TATO BORES condenado a ser ETERNO

  • 1977. Desaparece H. G. Oesterheld  

Uno de los “grupos de tareas” de la última dictadura cívico-militar en la Argentina lo secuestró el 27 de abril de 1977 en La Plata, Buenos Aires, poco tiempo después que hiciera lo mismo con sus cuatro hijas: Diana, Beatriz, Estela y Marina, con quienes compartía la militancia en Montoneros.

Nunca se encontró su cuerpo.

La Dictadura lo desapareció, pero su espíritu humanista y su obra como guionista de comics, editor y narrador lo convirtieron en una figura tan mítica como su personaje más conocido, El Eternauta.

Esta historieta es considerada aún hoy una de las más importantes de Latinoamérica. Su edición 2015 para Estados Unidos obtuvo uno de los Premios Eisner, por ejemplo, e incluso, la plataforma internacional Netflix anunció a principios de 2020 que la convertirá en una serie que se transmitirá para todo el mundo.

  • Colegas atemporales:

Héctor Germán Oesterheld es la piedra fundacional de la historieta nacional y de la ciencia ficción argentina”

“Empezó a crear historias complejas, profundas con personajes que son también complejos y profundos y trajo la aventura para acá.

Demostró que una invasión extraterrestre se puede dar en la Argentina, que la ciencia ficción no es patrimonio de Estados Unidos o de Europa, como si además de ser los dueños del mundo real, tuvieran que ser también los dueños de los mundos imaginarios; que acá se escribe y se hace la historia.

Seguro que a los pibes que leyeron El Eternauta en año 1958 o 1959 les partió la cabeza. Me imagino la emoción de leer el combate en la cancha de River, y además con los dibujos de Solano López que fue quien mejor dibujó Buenos Aires”.

Héctor Germán Oesterheld no fue entonces un guionista de historietas a secas, sino un escritor de ciencia ficción con intereses profundamente empáticos. “Fue uno de los primeros en tomarse la historieta en serio como un lenguaje con potencialidades, y no como un mero divertimento para gente que no podía leer libros. Y de hecho, no se me ocurren muchas historietas en cualquier lugar del mundo que en los años 50’s y 60’s tengan la densidad novelística de El Eternauta, de Ticonderoga o de Mort Cinder”.

  • El guionista de historietas tenía 57 años.

El creador de El Eternauta y Mort Cinder pasó por El Vesubio, uno de los más feroces centros clandestinos de detención.

Por los testimonios recogidos, se cree que fue asesinado en algún momento de 1978.

  • Actualidad:  

Ricardo Darín protagonizará la serie de Netflix de El Eternauta

El actor confirmó la noticia en una entrevista radial y aseguró que se trata de un proyecto «enorme y muy complejo» que «no va a pasar desapercibido»

El Eternauta, la historieta de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López que fue publicada entre 1957 y 1959 en el suplemento Hora Cero Semanal de la editorial Frontera.

«Estamos por empezar dentro de muy poco tiempo, es un proyecto enorme, va a ser muy complejo y complicado hacerlo»

Aclaró que se trata de una versión «aggiornada» del clásico.

«La historia de El Eternauta, en la que está basada la nueva versión de lo que vamos a hacer, pretende una apertura, que tenga un poco más de alcance más allá de las fronteras de nuestro ís. Estamos todos muy entusiasmados y muy movilizados porque es un proyecto enorme. Me espera un trabajo muy arduo, no me quejo porque no se trata de eso, pero me estoy tratando de preparar porque es de una gran exigencia, no solo mental, sino física también. Y creo que va a ser algo que no va a pasar desapercibido»

Bruno Stagnaro (OkupasUn gallo para Esculapio) estará a cargo de la dirección de la serie y en la producción estará Martín Oestherheld, director, guionista y nieto del autor de El Eternauta. Darín adelantó además que la serie «probablemente será de una o dos temporadas».

El proyecto había sido anunciado a comienzos de 2020, justo antes de la pandemia, por las autoridades de Netflix en un evento que se llevó a cabo en febrero de ese año en Buenos Aires. La fecha de estreno todavía no fue confirmada.


  • 1994. Mandela, presidente de Sudáfrica

Nelson Mandela, el preso político más famoso de la segunda mitad del siglo XX, el hombre que pasó 27 años preso de los supremacistas del apartheid, se convierte en presidente de Sudáfrica.

Lo que pocos años antes hubiera sido inimaginable, se hace realidad.

El líder del Congreso Nacional Africano gana las primeras elecciones libres en el país, en las que se permite votar a la mayoría negra.

Se impone con el 62 por ciento de los votos para un mandato de cinco años, en el que buscará la convivencia de negros y blancos bajo el estado de derecho.

Las elecciones se realizan bajo una Constitución provisoria, que reemplaza a la anterior.

La Constitución actual será obra del gobierno de Mandela, en 1996.


  • Día Mundial del Diseño.

1810 – PARA ELISA. El pianista, director de orquesta y compositor alemán Ludwig van Beethoven compone en Viena la pieza “Para Elisa”, una de sus obras más famosas.

Fue publicada en 1867, cuatro décadas después de la muerte de Beethoven, y suele ser usada como ejercicio en la enseñanza del piano.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *