27 de Junio
- 1970. Nace Andy Chango (de nombre real Andrés Fejerman), en Buenos Aires (Argentina).
Feliz 53años !
Comenzó grabando en Argentina, bajo el nombre de »Superchango», lanzando un único elepé.
A mediados de los años noventa se trasladó a España, donde grabó algunos discos en solitario, en principio apoyado por Andrés Calamaro y Ariel Rot, sin terminar nunca de levantar excesivo interés ni en público ni en medios.
Tras pasar por la radio (Radio 1, Radio 3, Radio Gladys Palmera), y en vista de la crisis económica que azota al país y la falta de trabajo, regresa a Argentina.
Fue convencido por el propio Fito Paéz de formar parte de la serie que narra la vida del rosarino. El pasado 26 de abril, Netflix estrenó El amor después del amor.
- “A mí no me lo propusieron; a mí Fito me anunció que tenía que hacer de Charly”, aclara. “Y no le podía decir que no por la relación de hermandad que tenemos y por toda una vida en la que me bancó en todos los aspectos, ya sea invitándome a cantar, compartiendo canciones, cuando falleció mi padre o viniendo a mis discos.
Apenas apareció en la conclusión del primer capítulo, la empatía del público con él fue absoluta.
Andy Chango: «Hacer de Charly fue como tirarme del noveno piso»
El Charly García que Andy Chango personifica es el del inicio de su era solista. Por más que hay un flashback a La Máquina de Hacer Pájaros en uno de los capítulos, la serie encuentra a un músico dotado de una brillantez inigualable. Y ese don se pone a dialogar con el estallido del talento de Fito Páez. “Ese Charly tiene un carácter fuerte. Si te das cuenta, salgo pocos minutos en la serie”
“Yo agarro a un Charly iluminado, en su mejor momento. Está inspirado. Tiene algunos vicios, pero no se le notan. Estaba súper prolífico. Por ahí podía hacer sesiones de cinco días, donde incluso grababa los videos. Todo eso era una vorágine enorme. Sin embargo, él está impecable. Tiene una lucidez como cantante. Por eso fue difícil meter las voces. Yo hice un Charly de 30 años. Me fue difícil hacer a un genio y tratar de transmitirlo”.
- 1880. Nace Hellen Keller — en Tuscumbia, Alabama.
Ciega, sorda y muda desde los 19 meses, la maestra Anne Sullivan logró entablar comunicación con ella de niña.
Vivió con Sullivan hasta la muerte de su maestra, en 1936.
Keller publicó »La historia de mi vida» en 1903 y fue la primera persona de su condición en obtener un título universitario.
Se afilió al Partido Socialista, abogó por el sufragio femenino y apoyó la Revolución Rusa.
Más tarde se centró en la defensa de personas con discapacidades. Recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964.
Falleció en 1968 y la fecha de su natalicio se conmemora como Día Internacional de la Sordoceguera.
Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, tal cual lo dispuesto por la Asamblea General de la ONU.
en la Argentina es el Día del Biólogo, por la creación de un Museo de Historia Natural, medida impulsada por Bernardino Rivadavia en 1812.
Día Internacional del Trabajador Estatal instituido en 1978 por la Organización Internacional del Trabajo. La fecha se adoptó en la Argentina en 1987 para honrar la labor de los trabajadores de la Administración Pública.