28 de Septiembre
- 1991. Fallece Miles Davis: En Santa Mónica, California. El trompetista tenía 65 años y fue uno de los mayores renovadores del jazz desde fines de los 40. Discos como Birth of the Coool, Sketches of Spain, Milestones, Miles Ahead y, sobre todo, Kind of Blue (para muchos, el mejor disco de jazz de todos los tiempos), lo ubican entre los músicos más influyentes del siglo XX.
1966. El Operativo Cóndor: 18 militantes peronistas desvían el curso de un avión de Aerolíneas Argentinas que despegó de Aeroparque con destino a Río Gallegos y lo hacen aterrizar en las Islas Malvinas, donde izan la bandera celeste y blanca. De regreso a la Argentina son apresados por la dictadura de Juan Carlos Onganía. El líder del operativo es Dardo Cabo, que sería asesinado por la dictadura en 1977. Otros dos miembros del grupo también mueren por el terrorismo de Estado.
El piloto se convenció de que no era una broma cuando sintió el frío de la pistola en su nuca. Ernesto Fernández García estaba a cargo del vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas, que unía Buenos Aires con Río Gallegos, y las palabras del joven que se había colado en la cabina, Dardo Cabo, sonaron como una orden imposible de eludir: “Ponga rumbo a Malvinas”.
Cabo, un militante peronista de 25 años, alto y de cabello ondulado, no actuaba en solitario. Lideraba el grupo que el miércoles 28 de setiembre de 1966 protagonizó el primer secuestro de un avión comercial de la historia argentina.
Aún no salía el sol, los pasajeros dormían. Nadie imaginaba que en un par de horas aterrizarían en las islas, a excepción de una presencia fortuita: el contraalmirante José María Guzmán, gobernador de Tierra del Fuego. Él le había comentado a su custodia que percibía movimientos extraños, algo nerviosos, entre unos muchachos que permanecían despiertos y fumaban. Apenas hubo tiempo para reaccionar. Una mujer rubia se le acercó:
—Disculpe, tiene que levantarse de su asiento.
—¿Cuál es el problema? —quiso saber Guzmán.
—Dígame, ¿le gustaría ser gobernador de las Malvinas? —retrucó ella.
—¿Cómo no me va a gustar? —respondió, sorprendido.
—Muy bien, porque vamos hacia allá.
Técnicamente, Guzmán era el gobernador argentino de las islas. El problema, claro, radicaba en que las Malvinas se encontraban ocupadas desde 1833 por los británicos. María Cristina Verrier, la única mujer entre los 18 que integraban el comando, había reconocido al contraalmirante. La periodista de 27 años, que era hija de un ex juez de la Corte Suprema y pareja de Cabo, en ese momento creyó que había comprometido a Guzmán con la misión del grupo, que no era otra que recuperar las Malvinas, por muy ambiciosa —y hasta irracional— que pareciera.
Masacre de Patagones; 2004: El estudiante Rafael Solich, de 15 años, alumno del Instituto Islas Malvinas de la ciudad bonaerense de Carmen de Patagones, usa un arma de su padre para disparar contra sus compañeros de aula, con lo que mató a tres de ellos e hirió a cinco. El autor de la “Masacre de Patagones” fue declarado “inimputable” e internado en un instituto psiquiátrico, mientras que su padre, Rafael Solich, fue condenado a 45 días de cárcel por negligencia al dejar su arma al alcance de un menor.
- Aborto Legal y Seguro: Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, una iniciativa surgida en 1990 durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en la ciudad de San José de Costa Rica.
Pasteur, pionero de la microbiología; 1895: Muere en la comuna francesa de Marnes-la-Coquette, a la edad de 72 años, el químico, matemático y bacteriólogo francés Louis Pasteur, pionero de la microbiología. Inventó el proceso de “pasteurización” para eliminar agentes patógenos de alimentos y otros productos de consumo humano.
Moby Dick, un clásico de la literatura universal; 1891: A la edad de 72 años muere en la ciudad de Nueva York el escritor y ensayista estadounidense Herman Melville, autor de la novela Moby Dick, uno de los clásicos de la literatura universal.