28 de Septiembre
1966. El Operativo Cóndor
Se lleva adelante el Operativo Cóndor: 18 militantes peronistas desvían el curso de un avión de Aerolíneas Argentinas que despegó de Aeroparque con destino a Río Gallegos y lo hacen aterrizar en las Islas Malvinas, donde izan la bandera celeste y blanca.
De regreso a la Argentina son apresados por la dictadura de Juan Carlos Onganía.
El líder del operativo es Dardo Cabo, que sería asesinado por la dictadura en 1977. Otros dos miembros del grupo también mueren por el terrorismo de Estado.
- ¿Cómo fue?
El piloto se convenció de que no era una broma cuando sintió el frío de la pistola en su nuca.
Ernesto Fernández García estaba a cargo del vuelo 648 de Aerolíneas Argentinas, que unía Buenos Aires con Río Gallegos, y las palabras del joven que se había colado en la cabina, Dardo Cabo, sonaron como una orden imposible de eludir: “Ponga rumbo a Malvinas”.
Cabo, un militante peronista de 25 años, alto y de cabello ondulado, no actuaba en solitario. Lideraba el grupo que el miércoles 28 de setiembre de 1966 protagonizó el primer secuestro de un avión comercial de la historia argentina.
Aún no salía el sol, los pasajeros dormían. Nadie imaginaba que en un par de horas aterrizarían en las islas, a excepción de una presencia fortuita: el contraalmirante José María Guzmán, gobernador de Tierra del Fuego.
Él le había comentado a su custodia que percibía movimientos extraños, algo nerviosos, entre unos muchachos que permanecían despiertos y fumaban. Apenas hubo tiempo para reaccionar. Una mujer rubia se le acercó:
—Disculpe, tiene que levantarse de su asiento.
—¿Cuál es el problema? —quiso saber Guzmán.
—Dígame, ¿le gustaría ser gobernador de las Malvinas? —retrucó ella.
—¿Cómo no me va a gustar? —respondió, sorprendido.
—Muy bien, porque vamos hacia allá.
- Técnicamente, Guzmán era el gobernador argentino de las islas.
El problema, claro, radicaba en que las Malvinas se encontraban ocupadas desde 1833 por los británicos.
María Cristina Verrier, la única mujer entre los 18 que integraban el comando, había reconocido al contraalmirante.
La periodista de 27 años, que era hija de un ex juez de la Corte Suprema y pareja de Cabo, en ese momento creyó que había comprometido a Guzmán con la misión del grupo, que no era otra que recuperar las Malvinas, por muy ambiciosa —y hasta irracional— que pareciera.
EL RECUERDO DE LA OPERACIÓN CÓNDOR — »Las siete banderas.
Siete banderas argentinas flamearon sobre las Islas Malvinas durante 36 horas, lo que duró la llamada Operación Cóndor: en 1966, un grupo de 18 militantes peronistas secuestró un avión de Aerolíneas Argentinas y lo desvió al archipiélago; fueron condenados por el entonces presidente de facto por “piratería».
Casi medio siglo más tarde, María Cristina Verrier, la mujer de Dardo Cabo, uno de ellos, le entregó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los siete paños que protagonizaron ese episodio.
1932. El nacimiento de Víctor Jara
Nace el cantautor chileno Víctor Jara. Renovador de la canción popular, dejó clásicos como «Te recuerdo Amanda» y «Plegaria para un labrador».
Fue asesinado por la dictadura de Pinochet a los pocos días del golpe que derrocó a Salvador Allende, en 1973.
1991. Fallece Miles Davis
Muere Miles Davis, de neumonía y fallo respiratorio, en Santa Mónica, California (Estados Unidos).
Tenía 65 años.
Trompetista, compositor y revolucionario del jazz.
Si hay un músico que ejemplificó la vanguardia y la continua búsqueda de nuevas sonoridades, ese fue Davis, cuyo viaje sonoro le llevó del bebop al free jazz, sin olvidar sus aproximaciones al rock y al jazz de fusión.
Sin duda, fue uno de los más grandes músicos, de cualquier género, del siglo pasado.
Su obra puede parecer inabarcable y plagada de sendas diversas, pero merece la pena introducirse en ella.
Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, una iniciativa surgida en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en 1990.
1990. Andrés Calamaro llega a Madrid con la intención de probar fortuna, de pasar una temporada en la capital, de intentarlo en un nuevo país y con un nuevo proyecto musical en compañía de Ariel Rot y Julián Infante, quienes fueron a recibirlo al aeropuerto de Barajas.
Esa misma noche, «asaltaban» el escenario de la sala Al-Lab, en el barrio de Malasaña, en la que actuaba Claudio Gabis: estaban naciendo Los Rodríguez (con la suma del batería Germán Vilella), la banda española más influyente de los años noventa.
El periplo español de Calamaro finalizaría, aproximadamente, una década después