29 de Julio
- 1966. La Noche de los Bastones Largos — “Bastones largos, mentes cortas”
La Policía Federal desaloja de manera violenta cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que estaban ocupadas en protesta por la decisión de la dictadura de Juan Carlos Onganía de intervenir las casas de altos estudios y abolir el régimen de gobierno emanado de la Reforma de 1918.
El hecho pasa a la historia como Noche de los Bastones Largos.
La represión más fuerte se da en las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Exactas. Más de 300 profesores renuncian.
Termina una época de oro para la universidad argentina y se produce una masiva fuga de cerebros, sus consecuencias perduran hasta hoy.
Si la reforma universitaria de 1918 había sido un hito de la Argentina moderna y una de las principales herramientas de movilidad social ascendente, esa noche se consumó el retroceso más importante de la educación pública en lo que transcurría del siglo XX, y se clausuró violentamente una etapa dorada de la universidad argentina que había consolidado la práctica de la ciencia moderna, la aplicación del conocimiento científico a los problemas del desarrollo nacional y la modernización de la cultura.
La violenta represión finalizó con más de 400 detenidos, entre ellos varios investigadores de renombre internacional invitados, como el Dr. Warren Ambrose, profesor del MIT, que en una elocuente carta titulada “Bastones largos, mentes cortas” publicada en el New York Times al día siguiente, describía en detalle la naturaleza brutal y humillante del ataque policial.
- Luis Botet, el interventor de la UBA designado por Onganía, asumió con una frase que sintetizaba con particular crudeza el espíritu de la feroz represión: «la autoridad está por encima de la ciencia».
Hoy los “bastones” pueden ser más sutiles, pero siguen siempre al acecho en los discursos que cuestionan la universalización de la educación superior, en los ajustes y recortes presupuestarios, en los intentos de desarticulación del sistema científico-tecnológico, en la falta de inversión pública en el nivel medio que condena a miles de jóvenes a la deserción escolar, entre tantas otras políticas que buscan seguir acallando esa fecunda rebeldía que caracteriza a la universidad reformista.
- 2000. El suicidio de René Favaloro
René Favaloro se quita la vida con un disparo en el corazón.
El cardiocirujano tenía 77 años y afrontaba una dura situación económica, dado que su Fundación Favaloro era acreedora del PAMI y otras obras sociales por varios millones de dólares y tenía cuantiosas deudas.
Explicó su situación en una carta.
Había nacido en 1923 en La Plata y desarrollado la técnica del bypass coronario en los Estados Unidos. Integró la Conadep en sus primeros meses y la dejó.
Su suicidio causa conmoción en la sociedad argentina.
1957. Muere Ricardo Rojas — Día de la Cultura Nacional.
A los 74 años fallece Ricardo Rojas. Nacido en Tucumán en 1882, fue historiador, escritor y político.
Hijo del gobernador santiagueño Absalón Rojas, se desempeñó como rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930.
Militante radical, los golpistas que derrocaron a Hipólito Yrigoyen lo encarcelaron en Tierra del Fuego.
Su casa de la calle Charcas hoy es un museo.
De su extensa bibliografía destaca »El santo de la espada», su novela sobre José de San Martín.
1890. La muerte de Van Gogh
Vincent van Gogh muere en la localidad francesa de Auvers-sur-Oise a los 37 años.
Agobiado por la depresión, el pintor neerlandés se había disparado con un arma en el pecho dos días antes. Sus padecimientos mentales lo habían llevado antes a cortarse una oreja.
Su producción de 900 pinturas y 1600 dibujos la realizó en los últimos diez años de su vida.
Casi no fue reconocido por sus contemporáneos y apenas contó con el apoyo de su hermano Theo, marchand de arte, que lo sobrevivió un año.
Más de un siglo después de su muerte, sus pinturas se venden por cifras millonarias.
La vida del pintor fue llevada al cine en tres ocasiones (por Vincente Minnelli, Robert Altman y Julian Schnabel) y hasta mereció una novela gráfica.
- 2013. Muere Walter Malosetti
El guitarrista de jazz Walter Malosetti fallece a los 82 años.
Había nacido en Córdoba. Integró varias formaciones y dio clases como Profesor Superior de Guitarra.
Grabó con Oscar Alemán y en los 70 con el grupo SWING 39. También acompañó a músicos de rock como David Lebón y Gustavo Cerati.
Dejó una amplia bibliografía sobre la técnica de guitarra y su hijo Javier es un destacado guitarrista.
Además de prócer del jazz argentino, con una trayectoria que incluye el paso por Swing 39, aquel grupo en el que transitaba por el estilo del quinteto del Hot Club de Francia de Django Reinhardt y actuaciones con los más importantes músicos de jazz de varias generaciones, parte de su peso en la escena musical local tiene que ver con la escuela con la que durante años fue referente en el campo de la docencia de música de tradición popular.
“Hay cosas, desde ya, que no pueden enseñarse”, explicaba. “Paradójicamente, no se le puede enseñar a alguien a ser músico; a ser sensible, a escuchar, a tener algo para decir. Pero sí se pueden dar los elementos para que quienes tienen adentro eso tan difícil de transmitir lo puedan sacar afuera. Para que quienes son músicos de alma encuentren la mejor manera de serlo. Creo que puedo ser útil –decía– y que lo que se transmite no es sólo la técnica; también hay palabras, hay cosas que se le pueden decir a un chico que uno ve que tiene real interés y pasión por aprender, para guiarlo. A veces es más importante decirle ‘no toques’, ‘guardate algo’, ‘dejá que se oiga el silencio’, que enseñar a tocar. Hay que buscar la sencillez.”
1958 – JUAN A. FERREYRA — FELIZ 65 años!
Nace en Buenos Aires el cantante y guitarrista Juan Antonio Ferreyra, popularmente conocido como JAF, quien grabó una veintena de discos y formó parte de la banda de hard rock Riff, junto a Pappo (Norberto Napolitano).
Día de los Valores Humanos son aquellos que nos guían a lo largo de todas nuestras acciones y decisiones, e incluso en nuestra lista de prioridades vitales, y, colectivamente, nos ayudan a avanzar como sociedad