29 de Mayo
- 1892. Nace Alfonsina Storni en Capriasca, Suiza. Sus padres suizos se habían instalado en San Juan, pero viajaron a Europa poco antes de su nacimiento. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso su infancia en la provincia cuyana y a comienzos del siglo XX se mudó con sus padres a Rosario. La inquietud del rosal fue su primer poemario, aparecido en 1916. Le siguieron, entre otros, El dulce daño, Languidez y Ocre. También escribió obras de teatro para niños. Murió el 25 de octubre de 1938. La poeta tenía 46 años y sufría de cáncer, por lo que optó por acabar con su vida internándose en el mar. La canción «Alfonsina y el mar», de Ariel Ramírez y Félix Luna, y que grabó por primera vez Mercedes Sosa en el disco Mujeres argentinas (1969), trata sobre su final.
1876. En Santiago del Estero nace Andrés Chazarreta, a quien se conoce como el patriarca del folklore en la Argentina. Recopiló danzas de las provincias del norte. Enriqueció el cancionero con temas como “La Telesita” y la “Zamba de Vargas”. La presentación en Buenos Aires de su Conjunto de Arte Nativo del Norte, en 1921, marcó la entrada del folklore en la Capital. En su recuerdo, la fecha de su nacimiento se instituyó como Día Nacional del Folklorista Argentino.
- 1969. Se produce uno de los hechos decisivos en la Argentina del siglo XX: el Cordobazo. Obreros y estudiantes marchan por la ciudad de Córdoba, en el marco de una huelga que comenzaba ese día. La magnitud de la protesta excede la capacidad de represión de la policía. Los huelguistas arman barricadas y ganan el control de la calle. La situación obliga a la intervención del Ejército. Los líderes de la protesta son Agustín Tosco, de Luz y Fuerza, y Elpidio Torres, de Smata. La represión deja cuatro muertos. Tosco y Torres son enjuiciados por un Consejo de Guerra, que los manda a prisión. La Argentina ya no es la misma después del 29 de mayo: tambalea la dictadura de Onganía y, de a poco, vuelve a tener protagonismo el exiliado Juan Domingo Perón.
1970. Dos hombres vestidos de militares se llevan de su departamento porteño a Pedro Eugenio Aramburu. A los dos días, un comunicado de un grupo denominado Montoneros anuncia que se ha llevado al ex dictador para un juicio revolucionario. Lo acusan por el derrocamiento de Juan Perón, el robo del cadáver de Evita y los fusilamientos de 1956. Matan a Aramburu el 1º de junio. El secuestro acelera la caída de Juan Carlos Onganía y su reemplazo por Roberto Levingston. El cuerpo de Aramburu es hallado en Timote, una localidad del partido bonaerense de Carlos Tejedor, a más de 400 kilómetros de la Capital, el 16 de julio. El hecho marca la irrupción de Montoneros en la vida política del país.
- 1913. Una obra rupturista se estrena en París y causa escándalo: el ballet La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky, provoca una batahola entre los asistentes al Teatro de los Campos Elíseos. El público se divide entre admiradores y detractores del ballet que describe a las tribus paganas de la antigua Rusia. La partitura está plagada de novedades en materia de ritmo, tonalidad y disonancia. Está considerada una de las mayores obras musicales del siglo XX.
1953. El neozelandés Edmund Hillary y el sherpa Tenzing Norgay hacen historia al conquistar la cima del monte Everest. Es la primera vez que una misión llega a la cumbre más alta del mundo, de 8848 metros. Hillary y Norgay integraban la novena expedición británica al Himalaya. Aunque la historia atribuye a Hillary el mérito de ser el primer hombre en la cima, siempre sostuvo que llegó junto a Norgay.
- en la Argentina es el Día del Ejército