3 de Febrero

1959. «El día que murió la música» Se produce la primera gran tragedia de la »historia del rock».

En un accidente de aviación mueren Buddy Holly (exintegrante de The Crickets), The Big Booper (seudónimo de J. P. Richardson) y Ritchie Valens (que venía de popularizar «La Bamba»)_

Se cumplen 64 años del accidente de avión que acabó con la vida de tres estrellas del rock and roll. La tragedia cambió la historia de la música e inspiró el himno ‘American Pie’

El avión que los transportaba había despegado de Clear Lake, Iowa, y se estrelló en un campo en las afueras de ese pueblo. Los músicos estaban de gira y en el apogeo de su popularidad, sobre todo Holly. Esta fecha será recordada en la fabulosa canción ‘American pie’ de Don McLean como “el día que la música murió”. Con el accidente se truncaron las carreras de los tres, pero la de Buddy Holly ha sido la más llorada, tanto era su talento. A Valens, en todo caso, nunca se le ha reconocido su labor como inspirador del rock latino: su versión de ‘La bamba’ es el primer encuentro evidente entre rítmicas latinas y rock and roll.

La fecha quedó instaurada en la cultura popular de los Estados Unidos como «El día que murió la música». 

  • Bonus: La fecha fue el 3 de febrero de 1959 y no, la música no murió, pero miles de adolescentes de medio mundo sintieron como si lo hubiera hecho. El rock & roll afrontaba su tragedia más importante hasta la fecha y se sumaba a una larga lista de adversidades que amenazaban con enterrarlo. Su Rey, Elvis Presley, estaba cumpliendo el servicio militar desde el 24 de marzo de 1958 y no volvería hasta dos años después, su Reina, Little Richard, había abandonado el rock & roll por la religión, su arquitecto, Chuck Berry, tenía diversos problemas con la justicia y a su príncipe heredero, Jerry Lee Lewis, le habían hundido la carrera tras su escandaloso matrimonio con su prima de 13 años.  

Jorge Ariel Guinzburg nació el 3 de febrero de 1949 en la Ciudad de Buenos Aires, y se crio en el barrio porteño de Flores. Trabajó como guionista en distintas publicaciones como la revista ‘Satiricón y Humor’, antes de su paso consagratorio a la televisión. En dicho medio fue parte de formatos disruptivos en la Argentina como ‘La Noticia Rebelde’, ‘Caiga Quien Caiga’ y ‘Peor Es Nada’.

Bonus: Abrevaya y Guinzburg: »Amigos_Hermanos» consiguieron trabajo como libretistas del programa Pinocheando que conducía Juan Carlos Mareco por radio Rivadavia. Luego desempeñaron la misma tarea en Fontana Show, el programa de Cacho Fontana. En 1972 entraron al personal de la revista Satiricón.

En 1977 ambos comenzaron a publicar la tira cómica «Diógenes y el Linyera» en el diario Clarín (con dibujos de Tabaré). Al año siguiente entraron en la revista Humor.

En 1982, cuando Tato Bores reapareció en la pantalla chica, el dúo se encargó de escribir los libretos del actor cómico.

El 2 de abril de 1984 comenzó el programa de radio En ayunas junto a Abrevaya, que duró hasta diciembre de 1988.

Con la conducción de Raúl Becerra, Adolfo Castelo, Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya hizo su aparición La noticia rebelde en 1986. Este programa marcaría un antes y un después en el periodismo humorístico argentino, luego continuado por otros programas como Caiga Quien Caiga.

En 1990, se une a Horacio Fontova para realizar Peor es nada, envío que estaría en pantalla hasta 1994.

Peor es nada era un programa de sketches con parodias e incluía una entrevista hecha por Guinzburg a diferentes figuras que tenía como última pregunta «¿cómo fue tu primera vez?» refiriéndose al debut sexual de los invitados.

En 1997, realizó La Biblia y el calefón, un programa donde tenía 4 invitados a los que entrevistaba simultáneamente haciéndolos interactuar.

Entre 2005 y 2007 Guinzburg condujo el programa matutino Mañanas informales por Canal 13 de Buenos Aires. En una de las emisiones de este último programa el conductor perdió una apuesta y tuvo que afeitarse el bigote en cámara, después de 30 años llevándolo consigo. Guinzburg no pudo participar en todas las emisiones de la última temporada del programa a causa de los problemas de salud que lo llevarían a la muerte.

  • Su programa más representativo fue ‘La Biblia y el Calefón’, un exitoso ciclo de humor y entrevistas que condujo entre 1997 y 2002, primero, y luego en 2008, el mismo año de su muerte, a causa de un cáncer de próstata, el 12 de marzo. Poco antes de su fallecimiento, en 2006, había ganado el premio Martín Fierro a Mejor labor en Conducción Masculina por su matutino ‘Mañanas Informales’.

1958 – Se crea por decreto el Fondo Nacional de las Artes, organismo autónomo con sede en Buenos Aires destinado a dar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales de la Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *