3 de Junio

2015. Se realiza la primera concentración de Ni Una Menos, que marca un hito en la lucha por visibilizar el drama de la violencia de género y los femicidios. El crimen de Daiana García inspira una maratón de lectura en la Biblioteca Nacional, en 2015, para divulgar la situación. A las pocas semanas se produce el femicidio de Chiara Páez y ese hecho deriva en la convocatoria del 3 de junio. Cerca de 300 mil personas se congregan frente al Congreso, donde se reclama el fin de la violencia machista. La marcha se replica en varios puntos del país. En los años siguientes, cada 3 de junio se volvió a marchar, hasta que la pandemia impidió la convocatoria de 2020. El fenómeno de Ni Una Menos tuvo repercusión internacional y generó movimientos similares en otros países de América Latina, además de ser un impulso para medidas como los paros de mujeres.

  •  DIA DE LA BICICLETA. Desde 2018 se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para concientizar sobre la importancia del uso de ese vehículo como medio de transporte que no contamina el ambiente y además constituye un ejercicio saludable.

1922. Se formaliza la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El presidente Hipólito Yrigoyen concreta en los últimos meses de su primera presidencia el establecimiento de una empresa petrolera estatal, algo sin antecedentes en el mundo. El general Enrique Mosconi, su principal impulsor, queda al frente de YPF, que fue privatizada en los 90 y regresó a manos del Estado en 2012.

  • 2016  – MUHAMMAD ALI. Muere en la ciudad de Scottsdale (Arizona, EEUU), a la edad de 74 años, el exboxeador estadounidense Muhammad Alí (Cassius Clay), considerado el mejor pugilista de todos los tiempos. Fue triple campeón del mundo en la categoría de los pesos pesados.

1770 – MANUEL BELGRANO. Nace en Buenos Aires el abogado y militar Manuel José Belgrano, creador de la bandera argentina y jefe del Ejército del Norte en la guerra de la independencia contra la corona española. Fue vocal de la Primera Junta Provisional de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de La Plata surgida de la Revolución de Mayo.

  • 1899 – JOHANN STRAUSS. A la edad de 79 años muere en Viena el compositor austríaco Johann Strauss, famoso por sus valses, en especial “El Danubio Azul”, una de las más célebres obras de ese clásico género musical.

1924 – FRANZ KAFKA muere en la ciudad austríaca de Kierling, un mes antes de cumplir 41 años, víctima de una tuberculosis laríngea. Había nacido en Praga en 1883 y su obra alcanzó masividad después de su muerte, cuando su amigo y albacea Max Brod desoyó el deseo de Kafka de que quemara todos sus manuscritos. El célebre relato La metamorfosis apareció en 1915. En vida publicó el grueso de su producción cuentística. Novelas como El proceso El castillo, inconclusas al momento de morir, se publicaron tras su fallecimiento. Su obra está considerada una de las cumbres de la literatura alemana y su descripción de atmósferas burocráticas dio pie a un adjetivo: kafkiano.

  • 1987. El Congreso Nacional aprueba la ley 23.515, que marca un hito en el derecho civil argentino, ya que legaliza el divorcio vincular. El presidente Raúl Alfonsín había impulsado la norma, en uno de los pocos países del mundo que no contemplaba la disolución matrimonial ni la formalización de nuevos vínculos por parte de quienes se habían separado. La Iglesia se opuso con tenacidad al proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *