3 de Mayo
1933 – NACE JAMES BROWN: uno de los pilares esenciales sobre los que se sustentaba el soul, del que fue uno de sus primeros creadores, así como del funk; se le conoce como el Padrino del Soul.
Se ganaba la vida limpiando zapatos, recogiendo algodón y robando piezas de coches. Brown y Bobby Byrd(la persona que más le ayudó por esos años difíciles) formaron un grupo del góspel que pronto se transformó en una banda de soul, »The Flames».
Brown tocaba el piano y la batería y también cantaba junto a Byrd. Lanzaron su primer disco Please, Please, Please que vendió un millón de copias. La canción, balada »Try Me» fue el éxito a nivel nacional del grupo, llegando al número uno en las listas de 1958.
James era el miembro más carismático del grupo y pronto creó su propia banda. Su primer sencillo número 1 en la lista de R & B fue »Try Me» en 1959.
Durante los 60 muchos afroamericanos vieron en Brown a un héroe cultural, un hombre negro hecho a sí mismo, rico, un símbolo de su raza en una sociedad racista. Apareció en televisión después del asesinato de Martin Luther King Jr. para abogar por la paz y calmar la ira.
En los siguientes años las grabaciones de Brown siguieron teniendo éxito, Sex Machine (1970) y Hot Pants (1971) se continuaron vendiendo por millones.
Se le considera no solo el padre del soul, sino que su música contribuyó a crear estilos como el rap, el funky o la música disco. Mick Jagger, Michael Jackson y David Bowie, entre otros, reconocieron haberse inspirado en el legendario Brown.
- James Brown falleció el 25 de diciembre de 2006 a los 73 años. Fue sepultado en un ataúd bañado en oro.
«Gracias a Dios por el viaje». James Brown.
Día Mundial de la Libertad de Prensa proclamado por la UNESCO en 1993 al reconocer que “una prensa libre, pluralista e independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática».
Recuerda el día de la Declaración de Windhoek de 1991 sobre la libertad en el ejercicio del periodismo.
- Los 30 años del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2023 –
A lo largo de estas tres décadas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha observado “avances sustanciales hacia la consecución de una prensa libre y libertad de expresión en todo el mundo”, gracias a la proliferación de medios de comunicación independientes en muchos países y el auge de las nuevas tecnologías, que permitieron la libre circulación de la información.
Sin embargo, el organismo denunció que “la libertad de los medios de comunicación, la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión sufren cada vez más ataques, lo que repercute en el cumplimiento de otros derechos humanos”.
Este 3 de mayo la Unesco tiene previsto un acto en Nueva York bajo el nombre “Forjar un futuro de derechos. La libertad de expresión, piedra angular de los derechos humanos”.
- Reporteros sin Fronteras presentará la nueva edición de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que cada año se consolida como referencia sobre las condiciones en las que trabajan los periodistas de 180 países o territorios.
El año pasado, la Argentina ocupó el puesto número 29 de esta clasificación, acompañada de un informe que sostiene que:
“la polarización sigue siendo muy acusada en Argentina. La alta concentración, la presión ejercida a través de la publicidad privada y estatal, el uso partidista de medios públicos por parte de los diferentes gobiernos y las demandas de indemnizaciones en fuero civil constituyen las principales amenazas a la libertad de expresión.
1785 – VICENTE LÓPEZ Y PLANES. en Buenos Aires. Escritor, abogado y político, autor de la letra del himno nacional argentino adoptado en mayo de 1813.
Fue presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre julio y agosto de 1827.
1902 – SAN CARLOS DE BARILOCHE. — FELIZ 121 Años!!
Se funda la ciudad de Bariloche a orillas del lago Nahuel Huapi en cercanías del río Limay.
1930. Nace Juan Gelman: en Buenos Aires. Uno de los grandes de la poesía argentina del siglo XX, su primer libro apareció en 1956: Violín y otras cuestiones.
Le siguieron títulos como Gotán, Cólera buey, Salario del impío, Dibaxu, País que fue será y Mundar.
Debió exiliarse y sufrió el asesinato de su hijo Marcelo y su nuera María Claudia Iruretagoyena, embarazada al momento del secuestro.Pudo reencontrarse en Uruguay con su nieta Macarena en 2000.
Junto a Osvaldo Bayer escribió »Exilio», y con Mara La Madrid, »Ni el flaco perdón de Dios».
Premio Nacional en 1997, Obtuvo el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en 2007, y escribió en PáginaI12 hasta su muerte a los 83 años, en México, el 14 de enero de 2014.
1951 – FALLECE HOMERO MANZI. A la edad de 43 años muere en Buenos Aires el poeta y director de cine Homero Manzi, autor de varios tangos célebres, entre ellos “Malena”, “Sur” y “Milonga Sentimental”.
Fue dos veces presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música.
- 1968. El Mayo francés:
Luego de varios días de protestas en la Universidad de Nanterre, ocho estudiantes llegan a París para declarar ante la Justicia por los choques con grupos derechistas en esa casa de altos estudios.
Al mismo tiempo, la policía dispersa un acto de apoyo de estudiantes de la Sorbona.
Esa noche, se declara la huelga por parte de la Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores.
Uno de los “ocho de Nanterre” es un estudiante de sociología llamado Daniel Cohn Bendit, que se convierte en líder del movimiento estudiantil, al que se suman los obreros.
La década más rebelde del siglo XX llega a su punto de ebullición con los hechos de mayo del 68.
Francia queda paralizada por la huelga e incluso se suspende el Festival de Cannes.
Hay barricadas en las calles y choques con la policía. El presidente Chales De Gaulle anuncia elecciones legislativas para junio, que suponen una derrota para la izquierda.