30 de Agosto
¿POR QUÉ ES FERIADO EL 30 DE AGOSTO? Esta fecha conmemora a Isabel Flores de Oliva, conocida popularmente como Santa Rosa de Lima.
Nació el 20 de abril de 1586 y falleció el 24 de agosto de 1617 a la edad de 31 años.
Gran parte de sus quehaceres diarios estaban vinculados a las labores manuales como el bordado, tejido y la cultivación de flores en su jardín.
Isabel también dedicaba su tiempo a atender a los necesitados y enfermos, al punto de que llegó a convertir una habitación de su casa en una enfermería para brindarles atención.
DATOS de COLOR:
La tormenta de Santa Rosa tal como la conocemos es básicamente un temporal importante que suele ocurrir entre los últimos 5 días de agosto y los primeros 5 de septiembre, y que tiene que ver con las primeras masas de aire cálido que comienzan a chocar con los frentes fríos, al acercarse la Primavera.
Pero además este fenómeno climático que anualmente suele afectar a la porción sudeste de Sudamérica, conecta con la festividad católica de Santa Rosa de Lima, Patrona de América.
Y, más allá, con la leyenda que atribuyó poderes a Isabel Flores de Oliva, quien habría frenado un desembarco pirata generando una fuerte tormenta, allá por el siglo XVII. Los refutadores de leyendas, por el contrario, señalan que los corsarios decidieron no atacar la ciudad de Lima por la muerte de su capitán.
Semejante leyenda se expandió por los dominios españoles de ese entonces y se popularizó fuertemente en la Argentina, con mayor fuerza en el Río de la Plata, Córdoba y Cuyo. De hecho, la capital de la provincia de La Pampa lleva su nombre, en una zona donde se dan tormentas fuertes con mucha frecuencia.
- 1980 – QUEMA DE LIBROS.
En un baldío de la ciudad de Sarandí, la Policía bonaerense quema un millón y medio de libros incautados al Centro Editor de América Latina por orden del juez federal platense Héctor Gustavo de la Serna.
Los libros eran considerados “subversivos y ajenos al ser nacional” por la última dictadura militar.
Además del secuestro y la desaparición sistemática de personas y de la consolidación de las bases del plan económico de Martínez de Hoz, la última dictadura militar también llevó adelante una clara política de desaparición y sustitución de buena parte de la producción literaria de la época.
Ardieron así, en esa como en otras quemas, infinidad de libros de diversos autores de todo tipo, como Trotsky, Ernesto «Che» Guevara, Marx, Fidel Castro, Perón, Mao Tsé Tung, Enrique Medina, Blas Matamorro, Griselda Gambaro, entre muchos otros.
1857. El primer ferrocarril de la Argentina
Se inaugura la primera red ferroviaria de la Argentina, que unía la estación del Parque (en lo que ahora es Plaza Lavalle) con Floresta en algo más de media hora.
Un día antes, la locomotora bautizada como “La Porteña” había hecho el primer viaje, pero el acceso al público quedó dispuesto a partir del 30. Ese trazado se convirtió en el actual Ferrocarril Sarmiento.
La locomotora “La Porteña” -fabricada en Gran Bretaña y veterana de la guerra de Crimea- fue transportada hasta Buenos Aires en el vapor Borland, atracando en el muelle porteño en la navidad de 1856.
Varios meses después, el 29 de agosto de 1857, la locomotora realizó su primer viaje, que duró aproximadamente 35 minutos, a una velocidad de entre 20 y 25 kilómetros por hora.
La fecha se recuerda como Día de los Ferrocarriles Argentinos .
Entre los pasajeros de ese primer viaje destacaban Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Valentín Alsina, Dalmacio Vélez Sarsfield y Pastor Obligado.
Si bien ese viaje inaugural se realizó el mediodía del sábado 29 de agosto, se toma el día 30 como “Día de los Ferrocarriles” ya que ese día quedaron oficialmente inauguradas las líneas férreas.
2015. Muere Oliver Sacks
El neurólogo y escritor británico Oliver Sacks fallece en Nueva York a los 82 años.
Entre sus libros destacan »Despertares», »El hombre que confundió a su mujer con un sombrero», »La isla de los ciegos al color», »Los ojos de la mente y su autobiografía», »En movimiento»
Sacks fue el autor en 1973 de Awakenings (Despertares), que relataba su experiencia con pacientes que sufrían de una condición conocida como encefalitis letárgica y cómo podían salir –aunque brevemente– de sus estados catatónicos con la ayuda de una droga. La historia fue adaptada al cine en un filme del mismo nombre, nominado al Premio Oscar.
En »’The Man Who Mistook His Wife for a Hat»: And Other Clinical Tales» (El hombre que confundió a su mujer con un sombrero), Sacks cuenta casos de pacientes que luchan con órdenes neurológicas que cambiaron por completo sus percepciones.
En Hallucinations (Alucinaciones), publicado en 2012, Sacks recorre la mitología, la literatura folk y su experiencia personal para explorar las distorsiones sensoriales y su papel en la experiencia humana.
Musicophilia, de 2007, reflexiona sobre el poder de la música para estimular y curar.
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, declarado en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para alertar sobre el aumento de registros de desapariciones de personas en el mundo.