Fmérides90.3Noticias

30 de Mayo

  • 2002. La muerte de Ricky Espinosa

Ricky Espinosa, líder de la banda Flema y Flemita , muere al caer de un quinto piso en un monoblock de Avellaneda. Tenía 35 años.

Formó su primera banda, Stress, en 1982. Seis años más tarde se integró a Flema, uno de los principales grupos de punk en la escena local. Al momento de su muerte, Flema acababa de grabar el disco »5 de copas» – séptimo disco de estudio que salió en forma póstuma a la muerte de Ricky.

Tras acabar la grabación de un disco, lo celebró en compañía del guitarrista de la banda, Luichi, emborrachándose en casa de este. En plena borrachera gritó “Me tiro”, y se lanzó a la calle desde un quinto piso.

Aunque se movió siempre en el ámbito subterráneo de la cultura rock, Ricky Espinosa fue uno de los más grandes exponentes del género punk en Argentina y en toda Latinoamérica.

También fue muy cuestionado, incluso por colegas del punk. No era un músico virtuoso, tenía una voz aniñada y a la vez nasal, no era estéticamente atractivo ni tenía porte de frontman. Pero lo suyo era frontal y agresivo. Se pintaba la cara y salía al escenario, siempre con la idea de divertirse y provocar, algo que era capaz de hacer con sus propios seguidores.

Las letras de Ricky eran ásperas, antisistema, introspectivas, callejeras, alcohólicas, narcóticas, suicidas, pero no eran un simple capricho del artista. Describían, también, una época. El desempleo, la desigualdad social, el sálvese quien pueda que gestó el «No Future» de la explosión punk en la Londres de 1977, se replicaba, salvando las enormes distancias, en la neoliberal década menemista de nuestra Argentina.

En 2015 se estrenó un documental sobre su vida.

A Ricky le molestaban los «caretas», el culto al dinero, el culto a uno mismo. Por eso nunca quiso ser una estrella, aunque sabía que en el ámbito punk rocker su figura había tomado una trascendencia especial. «Yo no calculé nada para llegar adonde estoy, aunque tampoco creo que sea un lugar privilegiado. No me traicioné, nada más. Que no pasé inadvertido, sí, lo sé. Hay muchos que me odian por ser como soy y hay otros que dicen ‘aguante Ricky’. Pero tampoco me lo propuse. Yo quería hacer la mía, nada más»

ACTUALIDAD: Se presentan próxima semana en Laferrere, en julio Rosario y en agosto Córdoba. Se cumplen 25 años del disco resaka y lo celebramos con todo por todo el país.


En el año 1431, Juana de Arco, la valiente heroína francesa que luchó contra los ingleses en la Guerra de los Cien Años, fue condenada y ejecutada en la hoguera acusada de herejía. Su valentía y dedicación al servicio de su país la convirtieron en un símbolo de resistencia y coraje a lo largo de los siglos.

Saltando varios siglos hacia adelante, en 1919, vio la luz el primer número de una publicación que se convertiría en un referente del periodismo deportivo: la revista El Gráfico. Desde sus inicios, esta revista ha sido una ventana al mundo del deporte, no solo en Argentina sino también en gran parte del mundo de habla hispana. A lo largo de su historia, ha ofrecido a los lectores coberturas detalladas, entrevistas exclusivas y fotografías emblemáticas, convirtiéndose en un verdadero ícono del periodismo deportivo.

El año 1967 marca un hito en la literatura hispanoamericana, ya que en este día se publicó «Cien años de soledad», la obra maestra del renombrado escritor colombiano Gabriel García Márquez. Esta novela, considerada una de las obras más influyentes del siglo XX, transporta a los lectores a través de un mundo mágico y realista al mismo tiempo, retratando la historia de la familia Buendía y dejando una marca indeleble en la literatura mundial.


Día Nacional de la Donación de Órganos: una fecha que se instauró en honor al primer nacimiento del hijo de una paciente que había recibido un trasplante en un hospital del país.

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es el encargado de coordinar, fiscalizar, organizar y promover estos procedimientos dentro de la Argentina. Según esta entidad, en lo que va del año, se realizaron un total de 695 trasplantes en nuestro país y 303 personas donaron sus órganos.

El trasplante de órganos es una práctica médica que consiste en el reemplazo de un órgano o tejido que se encuentra enfermo o en una condición no funcional o perjudicial para el cuerpo humano. Principalmente, este proceso es asignado a aquellos pacientes que necesiten de este órgano para vivir. Hoy, 7046 personas necesitan un trasplante en la Argentina para salvar su vida. Se estima que son 6,55 la cantidad de donantes sobre el millón de habitantes en el país en 2023.


1909. Nace Benny Goodman: Clarinetista de swing y director de big band de la edad dorada del jazz, dominando por completo el territorio del swing, del que fue uno de sus principales impulsores.

Murió en 1986.


Estos eventos y celebraciones nos recuerdan que la historia, tanto personal como colectiva, está llena de momentos significativos que moldean nuestro presente y futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *