31 de Enero
Nacimiento de Atahualpa Yupanqui,1908: Figura fundamental de la cultura argentina del siglo XX: Atahualpa Yupanqui. Llegó al mundo como Héctor Roberto Chavero, en las afueras de Pergamino. La traducción de su nombre completo sería: Ata: venir; Hu: de lejos; Allpa: tierra; Yupanqui: decir, contar. Con lo cual su nombre significa: el que vino de lejanas tierras a contar. Con su guitarra recorrió el norte argentino y armó un cancionero de temas imprescindibles, como “Luna tucumana”, “Viene clareando”, “El arriero”, “La añera” y “Zamba del grillo”. A su extensa obra sumó libros como El payador perseguido.
Sufrió persecución por su militancia en el Partido Comunista, entre el 1947 y el 1952. Fue perseguido, encarcelado y torturado entre el 1945 y el 1955, incluyendo dos intentos de asesinato.
Los peronistas (de Perón, 1947) le quebraron la mano a Atahualpa Yupanqui con una máquina de escribir por comunista. Luego, fue censurado hasta 1983. Fue Edith Piaf quien lo descubre en París y lo invita a cantar a un club.
En la década del ’80 y tras la vuelta de la democracia, su popularidad en Argentina creció e hizo varios viajes y conciertos en su tierra natal. Sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en la localidad de Cerro Colorado, a la sombra de un roble junto a las de Santiago Ayala «El Chúcaro».
- Atahualpa Yupanqui, el padre del folclore argentino, homenajeado en el MICA (Mercado de Industrias) Culturales Argentinas) 2022. Murió en Nimes, Francia, en 1992.
Fallecimiento del «Chango» Nieto,2008: Hace 15 Años _ cantor, bombista y compositor, uno de los artistas más queridos por el público del Festival de Cosquín, deja grabadas más de 600 canciones. El folklorista Carlos «el Chango» Nieto murió ayer a los 63 años víctima de un cáncer que padecía desde hace largo tiempo. Nacido en la provincia de Salta en el año 1943. Llegó a La Plata para iniciar estudios en Veterinaria. Por esos años, la música folclórica argentina estaba en su apogeo, y en una de las peñas tradicionales de esta ciudad, se encuentra con Hernán Figueroa Reyes, quien después de escucharlo le propone grabar su primer disco.En 1965, fue Revelación del Festival Mayor del Folklore, de Cosquín.
Nacimiento de Fernando Peña,1963: En Montevideo, uno de los revolucionarios de la radio en las últimas décadas. Trabajó como auxiliar en Aerolíneas Argentinas, donde a través del micrófono de abordo improvisó a su personaje Milagros López, lo cual llamó la atención de un pasajero: Lalo Mir, Después de tanto hinchar, Lalo pudo conocer a la vieja, y vio que Milagros López, era Fernando Peña. Lalo le ofrece llevarlo a la radio, de a poco comenzo la carrera en radio. Las criaturas que Fernando Peña creó convivían, interactuaban y hasta se peleaban entre sí. Sus criaturas más emblemáticas: Martín Revoira Lynch, Roberto Flores, La Mega, Palito, Mario Modesto Savino, Delia Dora de Fernández, Milagros López… logró la masividad con una galería de personajes en el ciclo El Parquímetro. También publicó libros e hizo teatro. Murió víctima de HIV en 2009.