Fmérides90.3Noticias

31 de Mayo

2010. Adiós a Rubén Juárez   —   a 13 Años   —

A los 62 años. Nacido en Ballesteros, provincia de Córdoba.

Cantante y bandoneonista, clásico y vanguardista, era un perseguidor obstinado de repertorio nuevos. Pero, esencialmente, Rubén Juárez fue un agitador de la más feroz bohemia porteña, de Aníbal Troilo a Charly García.

Saltó a la fama con su participación en »Sábados Circulares», el ciclo de Nicolás Mancera, a fines de los 60. Desde entonces, produjo una extensa discografía.

Se fascinó con Julio Sosa, le gustaba Gardel y Tom Jones, imitó a Sandro –a quien veía junto con Los de Fuego en los clubes del sur–, fue atrapado por el rock and roll y se compró una guitarra eléctrica.

Un testimonio del duende que lo rodeaba se percibe en el especial de »Encuentro en el estudio», con Lalo Mir, realizado poco antes de la muerte. Es un documento conmovedor. “Él sabía que estaba enfermo, que le quedaba poco de vida, que era su última grabación. Fueron diez horas de rodaje con una energía y una vibración increíbles”, recuerda Ariel Hassan, productor del ciclo.

Fue reconocido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.


Día Mundial Sin Tabaco y el Día del Matemático.

  • En la Argentina:

Día Nacional del Guía Turístico; el Día Nacional de la Cerveza; y el Día de la Energía Nuclear, por el aniversario de la Comisión Nacional de Energía Atómica, creada el 31 de mayo de 1950.


1948 – Nace JOHN BONHAM   — «Bonzo» baterista británico y miembro fundador de la legendaria banda de rock Led Zeppelin.

Cambió el enfoque que se tenía del instrumento. Creó un estilo que consistía en una pegada más dura y con menos adornos, mucho más alejado del jazz y del blues (estilos predominantes en los bateristas de rock/pop de la época), influyendo poderosamente a todas las generaciones posteriores de baterías de rock, incluyendo al heavy metal –

Murió en 1980, tras alcoholizarse con método durante medio día, tomando vodka: murió al asfixiarse con su propio vómito.


  • 2000 – Muere el percusionista de jazz latino y salsa Tito Puente, en Nueva York. Tenía 77 años.

Aunque nacido en Nueva York, era hijo de padres puertorriqueños.

Formado en los ritmos latinos, en los años cuarenta y cincuenta tocó con los grandes del jazz: Lionel Hampton, Dizzy Gillespie, Count Basie, Miles Davis o Duke Ellington.

Formó parte de Fania All Stars, y en sus últimos años formaba pareja escénica con Celia Cruz.

La canción «Oye Como Va» fue escrita por el músico y compositor puertorriqueño Tito Puente en 1963. Originalmente, la canción fue grabada por Tito Puente y su conjunto, y se incluyó en su álbum «El Rey Bravo». «Oye Como Va» se convirtió en uno de los mayores éxitos de Puente y se ha convertido en un clásico de la música latina y el género del mambo.

Sin embargo, es importante mencionar que la versión más conocida y popular de «Oye Como Va» es la interpretación realizada por la banda Santana. En 1970, Santana lanzó su versión de la canción en su álbum «Abraxas». La versión de Santana fusionó elementos de rock, jazz y música latina, y se convirtió en un éxito internacional, llegando a ocupar los primeros puestos en las listas de música.

En resumen, «Oye Como Va» fue escrita originalmente por Tito Puente, pero fue la versión de Santana la que la llevó a la fama y la popularizó a nivel mundial. Ambas versiones son reconocidas y disfrutadas por su estilo único y su influencia en la música latina y el rock.

Tito Puente, hablando en la introducción a su grabación de «Oye Como Va» en el álbum «Mambo Birdland», dijo:

«Todos han oído hablar de Santana. Santana! Hermosa Santana! Puso nuestra música, rock latino, en todo el mundo, hombre! Y me gustaría agradecerle públicamente porque grabó una canción y me dio crédito como el compositor de la canción. Entonces, desde ese día… todo lo que tocamos … ¡es música de Santana!» La versión de la canción en «Mambo Birdland» es una versión de Santana.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *