Fmérides90.3Noticias

31 de Octubre

1975. Queen lanza «Bohemian Rhapsody»

La banda británica Queen lanza al mercado un single que anticipa su LP »A Night At The Opera», que se publicará tres semanas más tarde.

El single contiene dos temas del disco. El lado B es “I´m In Love With My Car”. En el lado A está una de las canciones más famosas de la historia: “Bohemian Rhapsody”, un tema de casi seis minutos.

‘Bohemian Rhapsody’ se trataba de un tema atípico, que combinaba una balada, un tema heavy y unos coros centrales a modo de ópera. Y de muy larga duración, casi seis minutos, hecho que provocó grandes discusiones entre la discográfica EMI y el grupo.

La discográfica pensaba que ninguna emisora radiaría un tema tan largo. Incluso John Reid, el nuevo manager de la banda, trató de convencer a Freddie para acortar la duración del tema en su versión para la radio.

Pero, afortunadamente, el cantante y compositor de la canción se mantuvo firme en su decisión; no se acortaría ni un solo segundo. Y la historia tardó muy poco tiempo en darle la razón: ‘Bohemian Rhapsody’ no solo sigue siendo la canción más emblemática de Queen, sino que es uno de los más grandes momentos de la historia de la música moderna.

Por cierto, en la cara B del single se incluía el tema «I’m In Love With My Car», de Roger Taylor, quien en un arranque de sinceridad reconoció: «Esa cara B era una buena canción, pero la verdad es que gané tanto dinero como Freddie por escribir ‘Bohemian Rhapsody’. Reconozco que esto no es justo, pero la justicia y la ley son dos cosas diferentes».

‘Bohemian Rhapsody’ narra la historia de un hombre que, acusado de haber matado a otro, se lamenta ante su madre de su inminente final. La parte operística viene a ser una visión del infierno, del que el protagonista quiere escapar:

«’Bohemian Rhapsody’ no salió del aire. Yo me encargué de investigar. Aunque de broma, era una ópera bufa. ¿Por qué no? Yo nunca dije ser un fanático de la ópera, ni un entendido», Freddie Mercury.

‘Bohemian Rhapsody’ significó también la filmación de lo que muchos han considerado el primer videoclip de la historia.

‘A Night At The Opera’ se publicó el 3 de diciembre de 1975, y se situó, rápidamente, en el número uno de las listas. Era, sencillamente, un disco maravilloso, soberbio y mágico de principio a fin.



Halloween Noche de Brujas.

La fiesta no religiosa más grande de los Estados Unidos, que supera al Día de los Enamorados y a la Semana Santa en ventas de chocolates, debido a la tradición que tienen los niños norteamericanos de recorrer sus barrios disfrazados y pidiendo golosinas a los vecinos con la frase Trick or Treat (“Dulce o truco”).

Además, está extendida por buena parte del mundo occidental, incluyendo la Argentina, donde se expresa sobre todo en fiestas de disfraces. 

De todas formas, no se trata de una celebración con origen en el país norteamericano, sino mucho más antigua.

La fiesta llegó a los Estados Unidos por los inmigrantes irlandeses, que celebraban el All Hallow’s Eve (víspera de las reliquias), el día previo a la celebración católica del Día de Todos los Santosque tiene lugar el 1 de noviembre.



2011. Se edita el disco conjunto de Lou Reed y Metallica “Lulu”, basado en la obra homónima del dramaturgo expresionista alemán Frank Wededkind.

  • Aviso: es de digestión lenta pero segura.

El extraño single »The view», adelanto del disco, nos había dejado bastante confusos: una aburrida sucesión de riffs metaleros de segunda —nada parecido a los Metallica de los buenos tiempos— coronados por el monólogo atonal de Reed y algunas intervenciones vocales de James Hetfield

El disco no gustó a la crítica, no gustó a los seguidores de Metallica, no gustó a los seguidores de Lou Reed…

¿Un trabajo contra natura? Raro, como mínimo.

  • Para colmo, las canciones del disco son agónicamente largas.
  • A nadie le importa que una pieza musical bien construida dure siete, diez o quince minutos, siempre que los autores hayan sabido distribuir la estructura de forma que no aburra al oyente.

Pero siete minutos del mismo monótono fraseo de guitarra acompañado de las estrambóticas ocurrencias de un Lou Reed, constituyen una verdadera tortura china.

Y esto se repite una y otra vez, canción tras canción: los once minutos de »Dragon», los once y medio de »Cheat on me», los ocho de »Frustration», los ocho de »Little dog», etc…

Por intentar decir algo positivo, el principio de »Junior Dad» puede llegar a escucharse con interés. Incluso recuerda agradablemente a la Velvet Underground.

Es evidente que los autores de »Lulu» no han sabido imponerse límites.

Para ser sincero, no sabría si alabar su valor por haber hecho lo que ellos querían hacer sin importarles qué podría pensar la gente, o si sospechar que sus respectivos egos les impiden considerar la posibilidad de que lo que estaban grabando era inaudible.

Entiendo que a veces los músicos pierdan la perspectiva, es algo natural, y más cuando están grabando un álbum “conceptual”.

Que Lou Reed y Metallica se hayan atrevido a editar hora y media de “esto” es difícil de explicar. Lo único que puedo decir es que hubiese pagado cualquier cosa por estar en la fiesta de presentación del disco, donde hicieron sonar »Lulu» por primera vez ante un selecto cortejo de invitados.

Lulu pasará a la historia sin duda, aunque no por los motivos que preveían sus autores. Dentro de cincuenta años, alguien lo escuchará y deducirá que en esta nuestra época estábamos todos jodidos de la cabeza.

  • Queda poco más que decir, excepto que al terminar de escuchar el disco, el maniquí de la portada tiene mejor cara que nosotros… 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *