Fmérides90.3Noticias

4 de Agosto

  • 1976. Asesinan al obispo Enrique Angelelli

La dictadura mata al obispo de La Rioja, Enrique Angelelli.

El prelado tenía 53 años y pierde la vida en un fraguado accidente de ruta. Angelelli regresaba de Chamical después de haber dado misa por dos sacerdotes asesinados, Gabriel Longueville y Carlos Murias. Llevaba carpetas con información sobre esas muertes. Dos autos encierran a la camioneta del obispo, a la altura de Punta de los Llanos. El vehículo vuelca. El acompañante de Angelelli, el sacerdote Arturo Pinto, vuelve en sí y ve el cuerpo sin vida del obispo, con lesiones en el cuello. La autopsia revela que hay costillas rotas y fractura de cráneo, consonantes con el uso de un objeto contundente.

El caso se caratula como accidente y se cierra.

En democracia se plantea que fue un asesinato.

Una autopsia de 2009 certifica que la muerte fue por las lesiones en el cráneo.

  •  En 2014, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella son condenados a perpetua.

 

  • 1976 al 2014 –  38 años después.  ¿Justicia? Verdad? La Iglesia, cómplice de los crímenes de la dictadura.

El papa Francisco beatificó a Angelelli en 2019, junto a los curas Murias y Logueville y el laico Wenceslao Pedernera. HIPOCRESÍA en su máxima expresión, una falta de respeto a “los otros”, aquellos receptores del mensaje que supuestamente, en forma pasiva, van a recibir una catarata de mentiras, que intentan justificar lo injustificable.

Voces hipócritas del momento, como aquellas frases desdichadas sobre la muerte de Mariano Moreno: “se necesitaba tanta agua, para apagar tanto fuego”, una supuesta poesía justificadora del asesinato.

Otras que justifican la represión y el asesinato como “cortar la cabeza de la víbora”, frase elusiva de precisión, pero que adelanta acciones violentas como el fusilamiento de Dorrego o la represión en el ‘Viborazo cordobés’.

  • Cuando algún gobernante sincero recurrió a la verdad, fue eyectado del poder recordando hoy “ni vencedores ni vencidos” de Lonardi, o “les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo” de Pugliese, expresiones que demostraron la inviabilidad de poder vencer la hipocresía en el gobierno.

En este primer viernes de agosto, el mundo celebra el «Día Internacional de la Cerveza». Una efeméride que invita a brindar y disfrutar de esta ancestral bebida alcohólica.

La tradición se remonta al año 2007, cuando un grupo de amigos decidió honrar la cerveza en todas sus variedades, estilos y culturas. Desde entonces, esta fecha ha sido acogida por millones de personas en todo el planeta, quienes se unen para celebrar la camaradería y el placer de compartir un buen momento alrededor de una cerveza.


1962. Muere Marilyn Monroe por una sobredosis de barbitúricos. Tenía 36 años.

Barbitúricos: fármacos que actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia total y euforia.

Aun hoy se duda si fue suicidio o asesinato. Sus últimos meses habían estado marcados por sus relaciones con los hermanos John y Robert Kennedy.

Nacida en 1926 como Norma Jean Baker, apareció en la portada del primer número de Playboy, en 1953, y filmó »Los caballeros las prefieren rubias».

Al año se casó con Joe DiMaggio, estrella del béisbol.

La consagración le llegó con »La comezón del séptimo año», en 1955. Separada de DiMaggio, en 1956 se casó con el dramaturgo Arthur Miller y protagonizó »El príncipe y la corista», junto a Laurence Olivier.

Por Una Eva y dos Adanes recibió el Globo de Oro como actriz de comedia.

Miller escribió el guion de la que sería su última película: Los inadaptados, estrenada en 1961.


en 1977, el mundo se entristeció con la muerte del icónico cantante y actor estadounidense Elvis Presley, considerado el «Rey del Rock and Roll».


1901. Nace Louis Armstrong, en Nueva Orleans.

Se podría decir que fue trompetista y vocalista de jazz, uno de los pioneros del género y representante del más puro sonido de Nueva Orleans, pero no, Armstrong fue mucho más que eso: es probablemente el mayor icono del jazz, un tipo de un talento inconmensurable que supo aprovechar todas las oportunidades que se le presentaron y convertirse en toda una estrella de la música popular, más allá de géneros.

Murió en 1971.


  • en la Argentina se celebra el Día del Panadero.

Un evento cultural que marcaría el inicio de una de las sagas literarias más exitosas, ocurrió el 4 de agosto de 1997. Se publicó el primer libro de la saga «Harry Potter y la piedra filosofal», escrito por J.K. Rowling, que cautivaría a lectores de todas las edades y se convertiría en un fenómeno global.


1969. Nace Max Cavalera (de nombre real Massimiliano Antonio Cavalera), en Belo Horizonte (Brasil).

Cantante y guitarrista de trash metal, fue el cantante de Sepultura. Tras dejar esta formación, en 1998 formó el grupo Soulfly, y desde 2008 mantiene la banda paralela Cavalera Conspiracy.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *