Fmérides90.3Noticias

4 de Septiembre

  • 1957. Aparece El Eternauta   —  Día de la Historieta.

Sale a la venta el primer número de la revista Hora Cero Semanal, un hito en la historieta argentina.

Era propiedad de Editorial Frontera, de Héctor Germán Oesterheld.

Desde su primer número, y hasta el 9 de septiembre de 1959, se publica allí El Eternauta, de Oesterheld, con dibujos de Francisco Solano López.

La revista deja de salir en noviembre de 1959.

Por sus páginas también pasaron títulos como Sherlock Time y El Sargento Kirk.

La fecha de su aparición se recuerda en el país como Día de la Historieta.

  • Datos de Color:

Netflix confirmó que hará una serie de «El Eternauta» y otras producciones argentinas.

El realizador de Okupas y Un gallo para Esculapio será el responsable de llevar a la pantalla del servicio de streaming la creación de Héctor German Oesterheld dibujada por Francisco Solano López.

Detrás del proyecto aparece la producción de K&S Films y la participación de Martín Mórtola Oesterheld, nieto del escritor, como consultor creativo.

Netflix todavía no ha dado una fecha concreta para el estreno de Netflix, pero lo más lógico es esperar que podamos verla en 2024.

Ricardo Darín confirmó que protagonizará la versión en serie para Netflix de «El Eternauta»

El Eternauta es un proyecto enorme y muy complejo, es una versión aggiornada que pretende tener un alcance más allá de las fronteras de nuestro país” R. Darín ; “Es un trabajo muy arduo, me estoy preparando porque es de una gran exigencia mental y física. Será algo que no pasará desapercibido”, afirmó a la emisora Darín quien también adelantó que contará con una o dos temporadas.

En la trama creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld, el planeta Tierra era invadido por alienígenas que, a través de una tormenta de nieve tóxica, mataba a sus habitantes. Pero en Buenos Aires se gesta una resistencia liderada por Juan Salvo (el personaje que interpretaría Ricardo Darín).


  • 1986 – LA NOCHE DE LOS LÁPICES.

Se estrena en Buenos Aires la película “La noche de los lápices”, dirigida por Héctor Olivera y basada en el libro de los periodistas Héctor Ruiz Nuñez y María Seoane sobre el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios que reclamaban un boleto de transporte estudiantil en la ciudad de La Plata a poco del comienzo de la última dictadura militar.

Diez años después, el director Héctor Olivera decidió contar esa historia. No era la primera vez que se metía con episodios trágicos de nuestro pasado, en 1974 dirigió La Patagonia rebelde y en 1983 rodó No habrá más penas ni olvido. Para La Noche de los Lápices se basó en los testimonios de los sobrevivientes y en el libro homónimo de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez. Él junto a Daniel Kon escribió el guion.

  • De los diez secuestrados, María Claudia Falcone, María Clara Ciochini, Horacio Ungaro, Claudio de Acha, Daniel Racero y Francisco Muntaner continúan desaparecidos, mientras que Emilce Moler, Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda, sobrevivieron.

Leonardo Sbaraglia, Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak y Adriana Salonia fueron cinco de los siete actores que protagonizaron la historia de los estudiantes platenses secuestrados por la dictadura.

Sbaraglia señala que tanto esta película como Argentina, 1985 y otras “son necesarias porque nos recuerdan que hay que seguir peleando por la democracia. Si no la cuidamos y seguimos concientizando sobre los derechos de las personas aquello que parece lejano en cualquier momento puede ser próximo. Debemos estar atentos, seguir pensando por qué, cómo y con qué parte de la sociedad fuimos cómplices de 30 mil desaparecidos, 800 mil exiliados y de la deuda que se generó. Nunca hay que olvidar, debemos seguir activando no solo la memoria sino todas las herramientas para seguir construyendo, para pensarnos mejor”.

Datos de Color:

  • Poesía de Pablo Díaz para Claudia, Junio de 1985 (fragmento)

4 de septiembre de 1986. A sala llena, en el cine San Martín de la ciudad de La Plata se estrena La Noche de los Lápices. Una voz anónima anuncia que estallará una bomba. Hay resquemor, hay cuidado pero no hay miedo. La proyección comienza. El silencio invade todo. Termina la película, hay lágrimas, hay ovación, hay memoria, hay presencia de los ausentes.

10 de julio de 1987. Festival de Cine de Moscú, finaliza la proyección de La Noche de los Lápices. Un crítico alemán se acerca a uno de los protagonistas: “Si no hubiera sabido que eso ocurrió en la Argentina y que mi país vivió el Holocausto, esa película debería estar catalogada dentro del género de ciencia ficción”.

La película La Noche de los Lápices recrea uno de los hechos más tristes de la historia argentina reciente. Entre el 9 y el 21 de septiembre de 1976, grupos de tareas secuestraron a diez estudiantes de colegios secundarios de La Plata. Los chicos, que tenían entre 16 y 18 años, fueron llevados por pedir la creación de un boleto estudiantil, pero en realidad habían sido “marcados” por la dictadura como “delincuentes subversivos” por sus militancias políticas. La noche del 16 se realizaron la mayoría de las detenciones ilegales.

  • Fue “La Noche de los Lápices”.

1967. El debut de Les Luthiers

Gerardo Masana, Jorge Maronna, Daniel Rabinovich y Marcos Mundstock fundan Les Luthiers.

Es el comienzo de un grupo que lleva más de medio siglo de vigencia.

Más tarde se sumarán Carlos López Puccio, Carlos Núñez Cortés y Ernesto Acher.

En 2022 anunciaron que encaraban su última gira.

Gira de despedida con »Más tropiezos de Mastropiero», espectáculo escrito por los históricos López Puccio y Jorge Maronna.

Las recientes muertes de Rabinovich, Mundstock y de su histórico productor Lino Patalano terminaron por acelerar el adiós.


  • 2014. Muere Gustavo Cerati

en Buenos Aires, cuatro años y cuatro meses después de haber quedado postrado por un ACV.

Nacido en 1959, formó Soda Stereo junto a Charly Alberti y Zeta Bosio, y con esa banda conquistó la Argentina y América Latina en los 80 y 90.

Alternó el grupo con su incipiente carrera solista hasta la separación de Soda Stereo en 1997.

Siguió como solista durante una década hasta que en 2007 se anunció la reunión de Soda Stereo, que fue un éxito.

Sufrió el ACV en Venezuela, en mayo de 2010. Lo velaron en la Legislatura porteña.


1921. Nace Ariel Ramírez

Ariel Ramírez nace en Santa Fe. Compositor y pianista, fue parte central del folklore argentino en la segunda mitad del siglo pasado. Compuso obras como la »Misa Criolla»; y, con Félix Luna, Navidad nuestra, Mujeres argentinas y Cantata Sudamericana.

Fue presidente de Sadaic y murió en 2010.


en Argentina: Día del Inmigrante, instituido en 1949 en conmemoración de la fecha de 1812 en la que el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de La Plata dictó una resolución que ofrecía “inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio” nacional.

Día de la Secretaria, en sintonía con el festejo anual organizado desde 1952 por la Asociación Nacional de Secretarias de Estados Unidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *