Fmérides90.3Noticias

6 de Noviembre

1965. Nace Gabo Ferro –  A 58 años de su nacimiento…

Reconocido por su faceta de músico pero era de profesión historiador.

Además, fue poeta, performer, dramaturgo y docente; falleció a los 54 años.

Se hizo popular como líder de Porco, la banda que se destacó en el under entre 1992 a 1998 sacando dos discos: Porco en 1994 y Naturaleza muerta en 1998.

Su último trabajo, Su reflejo es el lobo del hombre, en 2019.

  • G. Ferro: »Eligiendo la libertad y en caso de accidente, “puedo pifiar, pero elijo, por eso me muevo sin culpa”, dijo alguna vez este artista, que deseaba “ser libre para siempre”.

Como historiador editó los siguientes ensayos: »Barbarie y Civilización».

»Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas» (2008), por el que recibió la Mención Honorífica del Fondo Nacional de las ArtesDegenerados, anormales y delincuentes.

Como poeta editó en 2014 Costurera carpintero, antología de las letras de sus canciones (La marca editora), en cuyo prólogo la poeta Diana Bellesi afirma:

“La poesía de Gabo Ferro es la poesía de un mago. Alguien que puede hacer de las palabras siempre algo imprevisto. Hablar del mal y convertirlo en bien, hablar del bien y convertirlo en dolor, hablar de la muerte y transformarla en sembradora, en dadora de vida. Por eso, en sus poemas suceden cosas extraordinarias”.

Recibió distinciones como el premio Clarín Revelación Rock en el año 2006, el Premio Gardel a la Música al Mejor Álbum Canción de Autor en 2014; el Premio Konex como una de las cinco mejores figuras de la década 2005-2015 en Canción de autor.

Fue nominado para el Premio Gardel de Oro 2015 y ganó el Premio Democracia en Música en 2016.

  • En 2015 estrenó junto a Emilio García Wehbi ARTAUD: lengua ∞ madre en BP.15 Bienal de Performance, sobre el universo y la obra de Antonin Artaud y Ediciones Documenta realizó una cuidada edición del texto de esta performance.

En 2019 fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.



 

2020. A la edad de 84 años muere en París, a causa de la Covid 19, el cineasta y político Fernando “Pino” Solanas, embajador argentino ante la Unesco.

Solanas es considerado uno de los cineastas más importantes de la historia del cine argentino.

Entre sus obras se destacan La hora de los hornos (1968) codirigida con Octavio Getino, El exilio de Gardel (1985) y “Sur” (1988) __

Empezó como guionista de la mítica El camino hacia la muerte del viejo Reales y su primera película fue nada menos que La hora de los hornos, el gigantesco fresco sobre los efectos del imperialismo sobre el país, que significó un quiebre en la producción cinematográfica nacional.

Al año siguiente, 1969, puso en marcha junto a Octavio Getino el »Grupo Cine Liberación».

Durante el corto interregno democrático de 1973 a 1976, filmó Los hijos de Fierro, pero ya en 1975 tuvo que abandonar el país amenazado de muerte por la Triple A.

Después de sufrir un intento de secuestro se instaló en París, donde filmó el documental La mirada de los otros.

En mayo de 1991, con Carlos Menem en la presidencia, fue baleado por dos desconocidos después de haber criticado duramente la deriva liberal del riojano y se incorporó de lleno a la pelea política partidaria

Alejado del Kirchnerismo & Cada vez más alejado del gobierno de Cristina Kirchner.

Fue senador nacional desde entonces hasta 2019.

Los dos primeros años ejerció la oposición al peronismo, pero con la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada fue de a poco modificando su relación con sus antiguos compañeros hasta integrarse en el Frente de Todos porteño, que impulsó decididamente ante la posibilidad de una continuidad del macrismo en el poder.

En el medio, participó de debates fundamentales como el del aborto, cuando pronunció un recordado discurso a pesar de la derrota en el Senado

Fue candidato a primer diputado por CABA por el Frente de Todos, alcanzó el 35 por ciento de los votos, y antes de asumir aceptó representar al país ante la UNESCO, un pedido especial del presidente Alberto Fernández.

Se trasladó a París donde lo alcanzó el coronavirus.



Día del Trabajador Bancario en  conmemoración de la primera huelga bancaria, realizada en 1924 en rechazo a la jornada laboral de 12 horas.



Día de los Parques Nacionales en conmemoración de la fecha de la donación de terreno en la actual provincia de Río Negro que realizó el geógrafo Francisco Moreno en 1903 para la creación de reservas naturales.

  • Se cumplen 120 años de la donación del Perito Moreno:

Moreno, explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, envió una nota al entonces ministro de Agricultura, Wenceslao Escalante, en la que manifestó su deseo de donar al Estado Nacional «tres leguas cuadradas en la región situada en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea conservado como parque natural».

«mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante, para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones».

La Argentina, un país con escenarios naturales maravillosos y con una alta diversidad» de flora y fauna, cuenta con 39 Parques Nacionales, 2 Reservas Nacionales, 7 Reservas Naturales, 3 Parques Interjurisdiccionales Marino y 3 Áreas Marinas Protegidas, según SiFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas).



 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *