Fmérides90.3Noticias

23 de Octubre

  • Feliz 72! Charly García,1951: Porteño de ley.

Sui GenerisCharly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios en el Instituto Social Militar «Dr. Dámaso Centeno», ubicado en el barrio porteño de Caballito, próximo a los domicilios de ambos.

En un principio ningún sello discográfico se interesó por el grupo, hasta que en 1972 conocieron al productor Jorge Álvarez, uno de los fundadores del sello independiente Mandioca, quien había producido el álbum debut de Manal en 1970.

Su primer álbum de estudio titulado «Vida» siendo «Canción para mi muerte» la canción emblema. Sobre este primer disco diría años después García: «Tenía buenas canciones, aunque hechas con ingenuidad y poca experiencia. Pero para esa época… estaba bien.

Sui Generis fue la primera gran banda de Charly y su amistad con Nito Mestre los llevaría a reencontrarse en los escenarios muchas veces más.

La Máquina de Hacer Pájaros: Tras la disolución de Sui Generis, emprendió un nuevo proyecto, introduciendo la novedad de dos tecladistas simultáneos en escena.

Esta banda, como dijo Charly, pretendía ser “el Yes del subdesarrollo”, estaba constituida por García junto a Oscar Moro, Carlos Cutaia, Gustavo Bazterrica, y José Luis Fernández.

«La Maquina…» Tuvo una escasa aceptación del público argentino durante su época de actividad (1975-1977) y no fue hasta unos años después que alcanzó un verdadero reconocimiento.

Soló dos discos fueron los que se registraron en esta época, uno de 1976 de nombre homónimo al de la banda, y el de 1977 «Películas». Finalmente el grupo llegaría a su fin debido a diferencias entre los miembros del grupo. Todo en un ambiente sofocante debido a la dictadura cívico-militar .

El super grupo Serú Girán: Es considerada como una de los mejores bandas del país, por su alta calidad en lo musical, conceptual y escenográfico.

Compuesta por Charly (voz, teclados, guitarras), David Lebón (voz, guitarras), Pedro Aznar (bajo, teclados, voz), y Oscar Moro (batería) hicieron masivo al Rock Nacional.

Su disco «La grasa de las capitales» de 1979 es considerado por muchos como uno de los mejores de la historia del rock argentino. «Seminare», «Eiti Leda», «Canción de Alicia en el País» son algunos de los clásicos que se destacan de este periodo.

La banda regresó en 1992 siendo un nuevo éxito masivo que tuvo su punto culmine con un recital en el estadio de River Plate.

Al igual que con Sui Generis, Charly volvería a compartir escenario con su ex compañeros de «Serú» muchas veces más a lo largo de su carrera.

Etapa solista: Charly inició su carrera solista en 1982, sus primeros tres trabajos sirvieron para confirmar el tamaño de García como artista. «Yendo de la cama al living» (1982) «Clics modernos» (1983) y «Piano bar» (1984) se convirtieron en clásicos instantáneos.

«Inconsciente colectivo», «Yo no quiero volverme tan loco», «Yendo de la cama al living», «Los dinosaurios», «Nos siguen pegando abajo», «No me dejan salir», «Demoliendo hoteles» y «Cerca de la revolución» son algunos de los temas de esta época, basta con leer los títulos para darse cuenta el nivel musical en que se encontraba Charly.

Charly y Spinetta: dejaron un disco fallido y una canción que se convirtió en un clásico para siempre, «Rezo por vos»

Corría el año 1985 y Charly y Spinetta prometían un álbum en conjunto que iba a ser un hito en la música popular argentina: los dos máximos exponentes de un mismo género componiendo juntos en el momento de mayor popularidad de ambos.

El disco en cuestión se iba a llamar «Cómo conseguir chicas» pero las diferentes sintonías en las que se encontraban Charly García y Luis Alberto Spinetta hicieron que el proyecto no prosperara más allá.

En 1986 Spinetta lanzaría el disco «Privé» y García «Tango» con Pedro Aznar.

“No era mi forma de vivir, no podía simplemente seguirlo a él. Se le ocurría llamarte a cualquier hora para grabar y yo tenía mis cosas. Cuando vi que eso no funcionaba, no volví a insistir”, expresó Spinetta en su momento respecto a la colaboración fallida. A partir de allí la relación entre ambos se torno fría, todo cambió en 2009 cuando en un mismo año tocaron juntos dos veces en el mismo escenario: la cancha de Vélez.

En 1985, obtuvo el Premio Konex de Platino mejor Instrumentista de rock de la década.

Fue triple ganador del Premio Gardel de Oro (2002, 2003 y 2018), que el más importante del país en lo que respecta a la música.

Además, ganó un Premio Grammy a la Excelencia Musical en 2009 y en 2010 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.



  • Federico Moura,1951: »El cuerpo y el bocho en acción» Pionero del pop, la libertad física y la performance.

Murió joven y dejó un legado que trasciende la música.

Federico Moura murió a los 37 años, acaso sin imaginar el potente legado que dejaría en las generaciones sucesivas: sus postales de juventud son influyentes en la música argentina hasta la fecha

Lo innovador en Federico Moura como frontman era su estética y sus movimientos en el escenario. No era solo cantar, sino que también tenía una expresión corporal que era alucinante, muy activo en escena.

Tengo la información de que él se encargaba de armar las luces en el escenario, ponerlas en foco. Era muy detallista.

  • Nahuel Briones: Federico Moura logró “conquistas que, como pasa con el peronismo, te guste o no, las usás”. “Cantaba de una manera muy bella en una época en que se cantaba en un estilo muy rocker. Generó la posibilidad de cierto orgullo gay o de ser quien sos sin tener que modificar tu personalidad. Eso es súper importante porque le aportó verdad al arte”

Con su gran personalidad, Federico se animó a vestirse raro y elegante, cosa que los rockeros de acá no le daban tanta importancia, como tampoco lo hacían con la puesta escénica. Fue el frontman que trajo un cambio que necesitábamos, tanto en la música como en el look”

Compuso canciones que relataban encuentros eróticos callejeros, “levantes” en el colectivo (“El 146”) o en un negocio de ropa (“El probador”) y disfrutes sexuales de un taxi boy (“Sin disfraz”), entre otros.

Locura (1985), considerado por algunos críticos el primer disco argentino dedicado íntegramente al sexo, incluye una canción que puede leerse como una oda a la masturbación: “Luna de miel en la mano”.

  • Federico nunca levantó la bandera gay, nunca se declaró así y nunca se le conoció un novio. Su sexualidad era algo que estaba implícita, eso sí, si había un tipo con cojones en la banda, ese era él”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *