Comunidad 90.3CULTURA GENERALNoticias

Apocalípticos e integrados, vistos a través de la pantalla

En 1964, Umberto Eco publicó un libro llamado Apocalípticos e Integrados que lo hizo ser reconocido en el ámbito académico mundial.

En su libro, Eco considera que, tanto la postura pesimista del apocalíptico como el excesivo optimismo del integrado, evitan la verdadera dimensión de los cambios culturales. Eco afirma que “mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles”.

Antes de dejarnos en 2016, Eco nos advertía con respecto a la sobrecarga de información que genera la red digital y sobre la necesidad de guiar, seleccionar y filtrar sus contenidos, así como de la supremacía del libro impreso como soporte de la escritura. “El exceso de información provoca amnesia” posteó Eco en su cuenta de Twitter. Al parecer, se estaba volcando hacia el lado de los apocalípticos.

Por un lado, tenemos a los apocalípticos, aquellos que conciben a la cultura como un hecho solitario y aristocrático, que se opone a la vulgaridad de la mayoría. Los apocalípticos sospechan de todo lo masivo, lo compartido por todos, ya que les parece un contrasentido que se opone a la cultura. Quienes se paran en este enfoque tienen una posición pesimista de los cambios causados por la irrupción de los medios masivos de comunicación. Asumen una actitud desconfiada ante cualquier acción que modifique el orden de las cosas y son portadores de un pensamiento conservador.

Por otro lado, tenemos a los integrados, aquellos que aceptan los nuevos fenómenos culturales y que sostienen que los medios masivos de comunicación visibilizan y generan acceso a manifestaciones artísticas y sensibilidades a las personas que antes no lo tenían. Los integrados aceptan sin cuestionar la idea de una cultura compartida por todos y producida de un modo que se adapte a todos. No se preguntan si las manifestaciones culturales parten de los intereses de la clase social a la que van dirigidas o si es una cultura pensada desde la clase que tiene y busca perpetuar su poder.

Mientras Terminator y The Matrix nos advierten con grandilocuencia sobre los peligros de la tecnología, series como High School Musical y Glee, enseñan sobre la diversidad y el poder sanador del arte.

DISTINTAS MIRADAS: Al abordar la tecnología desde múltiples perspectivas, el cine y la televisión invitan a grandes y pequeñas reflexiones sobre la conexión, la alienación, el activismo, el empoderamiento y la diversidad. De igual forma, nos advierten ante la alienación, la soledad, la manipulación y las trampas del mundo virtual.

  • Los seres humanos merecemos un destino apocalíptico cuando las noticias insulsas y los likes importan más que la vida,  los vínculos afectivos profundos y la aplicación del método científico para llegar a la verdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *