Documental: «Cafrune»

Más allá de su indiscutible talento, la dimensión política e ideológica de su figura, su padrinazgo a Mercedes Sosa en el Festival de Cosquín y las circunstancias sospechosas de su muerte, alimentaron el nombre de Jorge Cafrune, nacido en la localidad jujeña de Perico, el 8 de agosto de 1937.

  • “Cafrune”, una película sobre la vida y la obra del gran cantor popular argentino dirigida por Julián Giulianelli que se estrena este jueves en el Gaumont, rescata -y reflexiona- acerca del rol que tuvo en la cultura argentina y apunta –en palabras del realizador- a “traerlo de nuevo a nuestros días”.

“Siento que la figura de Cafrune se fue diluyendo con la distancia y por eso surge la necesidad de traerlo de nuevo a nuestros días”, Julián Giulianelli, director de filmes de ficción como “Puentes” y “El otro verano”  —- “Hay una gran diferencia en la relación que había entre los artistas y su público en los 60 y 70 y cómo se da esa dinámica en la actualidad, cuáles son las necesidades de cada público”, acotó el cineasta.

— “Cafrune” tiene como punto su sombrío final: el viaje que realizó a Yapeyú luego de su actuación en Cosquín en 1978, año en el que murió tras ser atropellado por una camioneta a la altura de Benavídez. Tenía 40 años. El hecho nunca fue esclarecido. Algunos creyeron ver en su muerte una reacción por haber cantado, días antes, «El orejano» y «Zamba de mi esperanza» -canciones prohibidas por la dictadura militar, en el festival más importante de folclore del país.

Las voces de entrevistados como Yamila Cafrune (su hija y heredera del canto) Luis Nogues (histórico sonidista de Cosquín) Guillermo Byrne (historiador y testigo de las primeras 15 actuaciones de Cafrune en Córdoba), Mario Perrota (Marito, el niño que grabó y giró junto a Cafrune), entre otros, enriquecen el filme, acompañados de imágenes, videos, reportajes y recitales inéditos del músico. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *