Frases falsas: ¿Sabías que…?
- Mafalda no dijo: “¡Paren el mundo, que me quiero bajar!”
Circulan en redes sociales distintas publicaciones que muestran una supuesta viñeta de la caricatura “Mafalda”, creada por Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, en la que dice: “¡Paren el mundo, que me quiero bajar!”. Sin embargo, esta expresión nunca fue hecha por el personaje.
El propio Quino: “Nunca diría ‘paren el mundo que me quiero bajar’, porque ella siempre fue muy emprendedora”.
“Yo jamás hubiera puesto en boca de Mafalda esa frase, porque Mafalda no quiere que el mundo pare y ella bajarse, ella quiere que el mundo mejore. Entonces jamás se le pudiera haber ocurrido eso”.
Además, Daniel Divinsky, editor y amigo de Quino, agregó que “más de la mitad (de las frases que se encuentran en internet sobre Mafalda) son falsas”.
Divinsky desconoció el origen de la desinformación pero lo asoció a una comedia musical de Broadway, “Stop the world, I want to get off” (“Paren el mundo, me quiero bajar”, en español), cuya versión cinematográfica, dirigida por Philip Saville, fue estrenada en 1966.
- Ernesto “Che” Guevara no es el autor de la frase: “Prefiero morir de pie a vivir de rodillas”
Circulan distintas publicaciones que le adjudican a Ernesto “Che” Guevara (1928-1967) la autoría de la siguiente frase: “Prefiero morir de pie a vivir de rodillas”. Sin embargo, esto es falso ya que existen registros de que la frase fue pronunciada antes del nacimiento del argentino.
La primera referencia registrada oficialmente de la frase figura en un discurso de Dolores Ibárruri Gómez (1895-1989), conocida como “La Pasionaria”, y quien fuera la secretaria general y presidenta del Partido Comunista de España. Con el comienzo de la Guerra Civil española (1936-1939) se convirtió en la propagandista más importante de la causa republicana, adquiriendo pronto gran renombre dentro y fuera de España como símbolo de la revolución.
En ese contexto, Ibárruri expresó la cita en un discurso en el marco de un discurso de solidaridad con el pueblo español, celebrado en París, en el velódromo de Invierno, el 8 de septiembre de 1936, cuando en ese entonces Guevara tenía 8 años de edad.
“La represión de Asturias es un ejemplo próximo y elocuente. Y no podíamos, sin abdicar de nuestra dignidad humana y española, ni someternos al degradante yugo fascista, ni poner mansamente la cabeza bajo el hacha del verdugo. Consciente de lo que nuestra lucha significa, el pueblo español prefiere morir de pie a vivir de rodillas”.
Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) indica que Ibárruri “se apropió de una de las frases más famosas de Emiliano Zapata (1879-1919) y la adecuó para sus propios fines”.
Zapata fue un revolucionario mexicano que en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre los campesinos. En su descripción biográfica la CNDH indica: “Una de las frases más memorables atribuida a Zapata puede leerse a continuación: ‘Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado’”.
- En “Don Quijote de la Mancha” no se dice: “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”
Una búsqueda en Google de la frase “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos” arroja en gran parte de los resultados una vinculación directa a un texto escrito en la obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605.
La misma frase también puede escucharse en la película versionada por Orson Welles que fue estrenada en 1992 en donde Don Quijote le dice a su compañero Sancho: “Déjalos, cuando ladran significa que estamos en camino”. Sin embargo, esa frase no aparece en la obra original de Cervantes.
Una búsqueda en la Bibloteca Virtual Miguel de Cervantes del libro en su versión digital de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” no arroja ningún resultado coincidente con la frase viral o con algunos de los términos que la componen, como “ladran” o “cabalgamos”.
Las primeras referencias a una expresión similar corresponden al poema de 1808 del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe titulado “Kläffer” (“Ladran”, en español). En su traducción al español, el poema indica en su frase final: “Y el fuerte sonido de sus ladridos solo prueba que estamos cabalgando”.
- Juan Domingo Perón no dijo: “Hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores”
Circula en Facebook una cita adjudicada a Juan Domingo Perón que indica: “Hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores y hacer que nuestros simpatizantes se lo repitan en todo momento”. Sin embargo, esto es falso ya que no hay registros de que el ex presidente la haya pronunciado.
No es una frase de Perón
Una búsqueda en Google de la frase no arroja ninguna coincidencia con algún discurso o escrito vinculado a Perón.
La frase tampoco figura en ninguno de los libros de la colección de entrevistas, mensajes, correspondencias y discursos del ex presidente editados por la Biblioteca del Congreso Nacional.
Además, ante una consulta de Chequeado, el historiador argentino Felipe Pigna aseguró: “Nunca leí esa frase de Perón. Yo, personalmente, que trabajé mucho sobre Perón, en mi vida la vi”.
Se la atribuye a Goebbels
El resultado de la búsqueda de la cita le atribuye la autoría en muchos casos a Joseph Goebbels, quien fuera el ministro de Propaganda de Adolf Hitler. Incluso algunas de las imágenes del funcionario nazi junto con el texto de la frase fueron las que se editaron para adjudicársela a Perón.
- Mahatma Gandhi no dijo: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”
Una búsqueda en Google de la frase “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” arroja en gran parte de los resultados una vinculación directa con el político indio Mahatma Gandhi.
Sin embargo, no hay evidencia de que Gandhi haya dicho esas palabras exactas. No existen registros en Google y YouTube de que el pensador haya pronunciado aquellas palabras.
Además, un artículo de 2011 del medio estadounidense The New York Times desmintió que Gandhi haya pronunciado lo que se le adjudica.
- Mediante la resistencia pacífica, consiguió que la India dejara de ser una colonia británica y consiguiera la independencia en 1947. Además, durante décadas ayudó a las clases más pobres indias y defendió la paz mundial como vínculo de unión de todas las naciones. Fue nominado 5 veces al Nobel de la Paz, aunque nunca se lo dieron.
Fue asesinado por un grupo de radicales indios que no estaban de acuerdo con sus ideas. Las Naciones Unidas decidieron declarar el día de su muerte, el 30 de enero, como el Día Internacional de la Paz.
- Gandhi insiste en que la transformación personal y la social van de la mano; nunca dice que basta con el cambio del individuo…
“Todo lo contrario. En su lucha por un mundo mejor, Gandhi insistía en que sólo un grupo de personas trabajando juntas con disciplina y persistencia podrá ser capaz de combatir la injusticia”